sábado, 30 de julio de 2011

Grandes pecados de la célula

En los organismos unicelulares eucariotas cometen todos esos "pecados" cada una de las células. En los pluricelulares los "pecados" están repartidos. En todo caso los organismos son "pecadores" en el contexto evolutivo.

Homeostasis

La homeostasis es el proceso que mantiene un equilibrio dinámico ante las variaciones del entorno o por la actividad del individuo, en el que intervienen mecanismos reguladores basados en la retroalimentación. Fisiológicamente, el individuo trata de mantener un ambiente interno constante y óptimo en cuanto a temperatura, presión sanguínea, contenido hidrosalino, volumen de oxígeno,  cantidad de alimento ingerido, etc.
El siguiente vídeo nos explica de forma clara en qué consiste. Veámoslo.

jueves, 28 de julio de 2011

Duendes de la noche

En el siguiente documental se pueden ver dos ejemplos de depredadores nocturnos: el buho real (Bubo bubo) y la gineta (Genetta genetta). Dos miembros importantes de la fauna del bosque mediterráneo.



La gineta (o jineta) es un mamífero carnívoro, esbelto, con pelaje manchado de negro sobre fondo claro, cola larga y a franjas, patas y orejas cortas. Posee fuertes glándulas olorosas. Alcanza 90 cm de longitud y 15 Kg de peso. Es un cazador solitario y  buen trepador. Caza sobre todo roedores, pájaros y reptiles. En primavera nacen 2 o 3 crías. Conozcamos algo más sobre este eficiente cazador:

Dibujos


Dos obras del artista chileno Rodrigo Leandro Morgado. Dibujos  realizados con la técnica denominada pastel.

miércoles, 27 de julio de 2011

La mirada de Darwin

El divulgador científico Eduard Punset hizo una interesante entrevista al biólogo evolutivo Mark Pagel sobre "El origen de las especies" de Charles Darwin y sus repercusiones en la concepción actual de la evolución natural. Veámosla.

La casa-nido

Hasta los pájaros llegan a modernizar sus viviendas. Veámoslo.

martes, 26 de julio de 2011

Día Mundial de los Abuelos



También hoy es el día de Santa Ana y de San Joaquín.  En reconocimiento a la faceta "cuentacuentos" de nuestros abuelos, entre otras muchas, cabe escuchar el siguiente audio:


Leamos este interesante microrelato:
 
"Una tarde de primavera estaba el abuelo trabajando en la huerta cuando vio llegar un coche que anunciaba:
¡Esta noche habrá fiesta en la plaza del pueblo!.¡Venid todos a bailar con los mejores músicos del país!.
- ¿Has oído, Manuela?. ¡Esta noche tenemos baile!.
- Sí, Manuel; pero yo no voy. Ya no soy una niña para andar de fiesta en fiesta.
El abuelo no dijo nada. Miró al sol, que estaba a punto de esconderse en el horizonte, y se agachó a por una margarita que crecía entre la hierba.
Después se fue a donde estaba la abuela, le dio la flor y dijo:
- Pero tú eres muy bonita, Manuela. ¡Eres tan bonita como el sol!
La abuela sonrió y fue a mirarse al espejo.
- Eso no es verdad. Yo soy fea como una gallina sin plumas –dijo ella, prendiéndose la margarita en el pelo.
-  ¡No digas eso, mujer! Tú eres bonita como el sol.
¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!.
La abuela fue al baño y, de una bolsa, sacó un lápiz.
- ¿Qué vas a hacer con ese lápiz? –preguntó el abuelo.
- Voy a pintarme los ojos, que los tengo tristes como una noche sin luna.
- ¡No digas eso, mujer!. Tú eres tan bonita como el sol, con tus ojos tristes como las estrellas de la noche.
¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!.
La abuela sonrió y sacó un pincel.
- ¿Qué vas a hacer con ese pincel?
- Voy a pintarme las pestañas, que las tengo cortas como las patas de una mosca.
-  ¡No digas eso, mujer! Tú eres tan bonita como el sol, con tus ojos tristes como las estrellas de la noche y tus pestañas cortas como hierba recién segada.
- ¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!.
La abuela volvió a sonreír y, de la estantería, sacó un bote.
-  ¿Qué vas a hacer con ese bote?.
- Voy a ponerme crema en la piel, que la tengo arrugada como un higo seco.
-  ¡No digas eso, mujer! Tú eres tan bonita como el sol, con tus ojos tristes como las estrellas de la noche, tus pestañas cortas como hierba recién segada y tu piel arrugada como las nueces de una tarta.
- ¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!.
La abuela volvió a sonreír, dejó el bote y sacó una barra de labios.
-  ¿Qué vas a hacer con esa barra?
- Voy a dar brillo a mis labios, que los tengo secos como la tierra de los caminos.
-  ¡No digas eso, mujer! Tú eres tan bonita como el sol, con tus ojos tristes como las estrellas de la noche, tus pestañas cortas como hierba recién segada, tu piel arrugada como las nueces de una tarta y tus labios secos como la arena del desierto.
- ¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!
La abuela sonrió, fue a la mesilla de noche y sacó un frasco del cajón.
-  ¿Qué vas a hacer con ese frasco?
—Voy a teñirme el pelo, que lo tengo gris como una nube de otoño.
-  ¡No digas eso, mujer! Tú eres tan bonita como el sol, con tus ojos tristes como las estrellas de la noche, tus pestañas cortas como hierba recién segada, tu piel arrugada como las nueces de una tarta, tus labios secos como la arena del desierto y tu pelo blanco como una nube de verano.
- ¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!
La abuela sonrió, fue al armario y sacó una falda.
-  ¿Qué vas a hacer con esa falda?.
- Voy a esconder estas piernas, que las tengo flaquitas como agujas de calcetar.
-  ¡No digas eso, mujer! Tú eres tan bonita como el sol, con tus ojos tristes como las estrellas de la noche, tus pestañas cortas como hierba recién segada, tu piel arrugada como las nueces de una tarta, tus labios secos como la arena del desierto, tu pelo blanco como una nube de verano y tus piernas flaquitas como las de una golondrina.
- ¡Y haz el favor de apurar, que tenemos que ir a bailar!
La abuela colgó la falda, se fue a lavar la cara y sonrió delante del espejo. Después se agarró del brazo del abuelo y los dos se fueron hacia el baile.
Cuando llegaron, los músicos ya estaban tocando en el palco y todo el mundo estaba bailando. El abuelo tomó a la abuela por la cintura y se pusieron a bailar.
Después, miró profundamente a los ojos de la abuela y le dijo:
- Manuela, tienes los ojos tristes y hermosos como las estrellas de la noche.
Entonces, la abuela miró dentro en los ojos del abuelo, y vio que también él tenía… los ojos tristes como las estrellas de la noche y las pestañas cortas como hierba recién segada y la piel arrugada como las nueces de una tarta y los labios secos como la arena del desierto y el pelo blanco como una nube de verano y las piernas flaquitas como las de una golondrina.
La abuela se agachó a por una margarita, la prendió en el chaleco del abuelo y se acucurró en su pecho.
Después miró al cielo, volvió a mirar a los ojos del abuelo y, sin dejar de bailar, le dijo:
- ¡Manuel, eres tan bonito como la luna!."
FIN
(Título: Abuelos. Proyecto "Cuentos para Crecer". Ed. Kalandraka. Pontevedra. 2009)

lunes, 25 de julio de 2011

Magia potagia

Juan Tamariz representa al mago chistoso, simpático y cercano en su arte con la baraja. Hace de la magia un espectáculo dramático que intimida al espectador,  así logra acuñar el término denominado "dramagia".
Veamos algunos trucos. ¡Ta-ta-chán!...







miércoles, 20 de julio de 2011

Mendelismo

Hoy se celebra el nacimiento del padre de la genética: Mendel (20 de julio 1822).
Con el triunfo de la revolución científica provocada por la teoría evolutiva de Darwin, plasmada en su obra "El origen de las especies por medio de la selección natural" en 1859, sobre las teorías conservacionistas y creacionistas clásicas, hubo que explicar los fenómenos de la herencia.
Antes de Darwin, se buscaba sobre todo comprender el concepto de generación, esto es, el parecido entre individuos de una misma especie: cómo los hijos del águila son águilas y los de los seres humanos son humanos. Después de Darwin, el problema pasó a ser el de la transmisión de las variaciones individuales y el de explicar a la vez cómo se producen esas variaciones, pues son las acumulaciones de éstas las que permiten explicar la formación progresiva de las especies.
Desde 1860, la teoría de la selección natural (Darwin y Wallace) quedó pendiente de dos preguntas: ¿Cuáles son las causas de las variaciones? y ¿cuáles son los mecanismos de su transmisión?. A esta segunda pregunta contribuyó exitosamente Mendel frente a las teorías de "Los líquidos seminales" de Cuvier y de "Las gémulas" de Darwin, incapaces de explicar las variación de caracteres observados (fenotipo) en la descendencia del cruce sexual entre dos  seres progenitores cualesquiera.
La "teoría de las gémulas" de Darwin, casi universalmente aceptada a finales del siglo XIX, como hipótesis provisional, admite que los padres participan en un plano de igualdad en la "fabricación" del niño; pero también conduce a una paradoja insuperable: para cada carácter el niño representaría la media de las medidas o caracteres de sus padres; en el seno de la población, considerada en su conjunto, la dispersión de los caracteres de los individuos tendría que disminuir necesariamente en cada generación; rápidamente todos los individuos serían si no idénticos al menos muy parecidos entre sí, lo que no es conforme con la observación. Esta "paradoja de la varianza" no podía superarse sin recurrir a conceptos totalmente diferentes. El modelo que permitió comprender el mecanismo de la reproducción sexual fue imaginado por el monje agustino J. Gregor Mendel. El mérito de las perseverantes y minuciosas observaciones de Mendel consiste en no haberse rendido ante la dificultad esencial con la que tropezó en el curso de las experiencias de hibridación: la desaparición y luego reaparición de ciertos caracteres con el paso de las generaciones. La idea genial de Mendel, que trabajaba con guisantes, ha sido admitir que el carácter o rasgo estudiado se rige no por un factor hereditario, sino por dos factores recibidos uno del individuo masculino y otro del femenino respectivamente. Ambos factores actúan conjuntamente: el carácter observado resulta de sus respectivas acciones; pero permanecen inalterados a lo largo de la vida del individuo. Coexisten, pero sin modificarse uno a otro. No obstante el individuo procreado transmite a su hijo uno de los factores recibidos, pero la elección del factor transmitido es dejada al azar. Los "factores" evocados por Mendel son los denominados "genes", series de moléculas situadas con precisión en los cromosomas, cuyo conjunto se denomina genotipo.
Mendel estableció las leyes que explican la transmisión de "factores" independientes así como su expresión fenotípica. Veámoslas:
Veamos los siguientes vídeos ilustrativos:







Es conveniente presentar los contenidos interactivos siguientes. Pulsa en cada imagen y descubre los secretos de Mendel:


martes, 12 de julio de 2011

De minerales y rocas


Pulsa en la imagen. Conocerás los minerales y las rocas más comunes.

El reclamo de la selva

 
Pulsa en la imagen de arriba y descubre los misterios de la selva: onomatopeyas, sustantivos, campos semánticos, cuentos, refranes, etc; a través de los animales que la habitan.

lunes, 11 de julio de 2011

¡A la deliciosa sandía!



La sandía o melón de agua es un fruto de inestimable valor hidratante y refrescante. Muy apreciado como alimento estival.
El siguiente audio nos indica los motivos de su valía:


La carabela musical


Pulsa en la imagen de arriba y descubre las propiedades lúdicas del universo sonoro.

sábado, 9 de julio de 2011

De higos a brevas


La higuera (Ficus carica L.) es un árbol típico de secano en los países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo. Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco y otros para conserva.
Las únicas higueras con cuidados culturales esmerados, en muchas comarcas, son las brevales, por el interés económico de su primera cosecha, la de brevas.
Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda, de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés. Sus flores, unisexuadas, están distribuidas por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple o infrutescencia (sicono), la breva o el higo.
Se conocen más de 750 especies, de todas las regiones cálidas, siendo la más conocida la higuera ordinaria (Ficus carica L.) originaria de Oriente. El denominado fruto de la higuera  es blando, de gusto dulce, en cuyo interior, de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente son semillas pequeñas, pero que en realidad son verdaderos frutos. Aparece cubierto exteriormente por una piel verdosa, negra o morada, según las diversas variedades. 
Originalmente era una especie monoica, es decir, que tenía sobre un mismo pie, separadas, flores de ambos sexos. Con el tiempo y debido a diversos factores de tipo biológico, ambientales y de cultivo se ha transformado en dioica con flores de cada sexo en plantas (pies) separadas.
Las higueras con flores masculinas se denominan cabrahigos o higueras machos y comunes o cultivadas a las que poseen flores femeninas.
Entre las variedades comestibles de las higueras comunes las hay que son autofértiles (las cultivadas en nuestro país) y otras que necesitan de fecundación (caprificación) para que sus frutos lleguen a madurar, como las de tipo Esmirna, cultivadas en Argelia.
La caprificación consiste en llevar sobre las higueras cultivadas ramitas fructíferas de los cabrahigos. Con los frutitos de estas ramitas fructíferas se transporta un pequeño himenóptero denominado blastófago (Blastophaga sp.), que introduciéndose en los higos efectúa la polinización y asegura la madurez de estas variedades que, sin esta práctica dejan caer los frutos prematuramente.
Otras higueras comunes o pies femeninos (“autofértiles”) dan frutos que llegan a alcanzar su madurez, caracterizada por sus perfectas condiciones para el consumo, sin haber sido oportunamente fecundados los óvulos de la flor, al igual que ocurre con granadas, uvas, y naranjas, sin pepita.
"En tiempo de higos, no hay amigos". Una de las sentencias más populares del refranero español deja bien claro que éste se trata de uno de los frutos más apreciados por los comensales, y también de los más breves. Su periodo de consumo es extraordinariamente corto, ya que no madura si se recoge verde y es pasto de los pájaros cuando se pasa un poco de tiempo en el árbol. Del higo se dice también que es más rico aquel que presenta mayor grado de deterioro, puesto que sus carnes se hacen más blandas y van endulzándose a medida que maduran.
Las higueras cultivadas se clasifican según arrojen una o dos clases de frutos al año. Por un lado, existen las bíferas o brevales, que dan brevas en junio y julio –"Por San Juan brevas y por San Pedro, las más buenas"– e higos en agosto, septiembre y octubre –"Por San Miguel los higos son miel"–. Por otro, están las higueras comunes, que sólo proporcionan una cosecha en agosto y septiembre. Las primeras son más apreciadas y su cultivo se va extendiendo, mientras las otras son las que existen de forma espontánea en muchos huertos.
El higo aporta muchos azúcares y apenas proteínas y grasas, bastantes fibras; es muy rico en calcio y potasio, y menos en hierro y magnesio. Contiene betacarotenos o provitaminas A, un poco de C y grupo B con ácido fólico, y muchas calorías (unas 100 por 100 gramos). La presencia de fibras, betacarotenos y vitaminas C antioxidantes hacen que se considere una fruta saludable. Energético, tonificante y remineralizante, el higo es diurético cuando es fresco y supone un buen tratamiento del estreñimiento en combinación con la ciruelas.
La digestibilidad depende de su madurez, de su grado de acidez y el contenido en celulosa, y por ello, es muy importante comerlo maduro. Por su riqueza en azúcares convienen a deportistas, niños y mayores, pero, eso sí, están formalmente contraindicados en las personas obesas.

El ojo crítico

"El aire que respiramos se compone de oxígeno, nitrógeno...y publicidad". (R. Guerin)

¿De verdad respiramos publicidad? Quizá resulte algo exagerada esta afirmación, pero de ella se desprende una evidencia difícil de contradecir, y es que la publicidad se ha instalado en nuestra vidas. Su indiscutible presencia en la sociedad genera partidarios y detractores. En cualquier caso, para defender una postura u otra hace falta conocer qué secretos encierran los anuncios.
 Diferenciemos entre PROPAGANDA Y PUBLICIDAD:
La propaganda es un producto ideológico. Intenta modificar la actitud del receptor con fines culturales, políticos, sociales... Por ejemplo, las campañas que incitan a hacer deportes, a dejar de fumar, a luchar contra el hambre, a donar órganos para transplantes, a votar a Fulanito o a Menganito...



En cambio, la publicidad debe conseguir , en primer lugar, atraer la atención del receptor para despertar su deseo de consumir.



Aunque, a veces, pueden hallarse los dos tipos en un mismo anuncio.



(Fuente: "Mirar la publicidad". Domenech, Lourdes y Romeo, Ana. Link: materiales de lengua-publicidad )

miércoles, 6 de julio de 2011

Rapaces en la SGAE

Resulta que una sociedad que protegía los derechos de los autores y editores desviaba fondos hacia los bolsillos de algunos de sus miembros. ¿Cabía confiar ciegamente en ella?.


lunes, 4 de julio de 2011

El aprendizaje invisible

Ya están aquí las vacaciones de verano y cierran las escuelas. Playas, piscinas y demás espacios de ocio serán nuestro hábitat durante algún tiempo pero ¿pueden estos espacios ser lugares de aprendizaje?. Y el tiempo libre durante el verano, ¿puede ese tiempo ser un momento de aprendizaje?. El aprendizaje informal, por definición casual, personal e intransferible, puede ser también nuestro aliado también durante el verano (¡y más allá!).
Si te preguntas qué es el aprendizaje informal, pregúntate cuáles han sido las cosas más importantes que has aprendido en tu vida. ¿Montar en bicicleta o en moto?. ¿Aprender a tocar la guitarra?. ¿A jugar al tenis?. Y en relación con las TIC, ¿quién te enseñó BASIC en los ochenta?. ¿Y a enviar tu primer correo electrónico en los noventa?. ¿Con quién aprendiste a manejar Twitter o Facebook?. Pues bien, todos esos aprendizajes es muy probable que hayan sido aprendizaje informal si no han ocurrido en contextos "curriculares" creados a propósito para enseñar: el aprendizaje informal es aprendizaje social y en la acción.
Hoy el aprendizaje informal está viviendo un resurgir de la mano de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (con todas sus lagunas y sus lados oscuros). Tanto en contextos laborales como en relación con la escuela, el redescubrimiento del aprendizaje informal abre oportunidades para el desarrollo personal, social y profesional. Así, en el siguiente vídeo podemos ver cómo Dolors Reig nos habla sobre la relación entre aprendizaje formal e informal (visto desde el "Aprendizaje Invisible" de Cristóbal Cobo y John Moravec):



Hoy el aprendizaje informal es más importante que nunca: el sujeto no sólo es agente de su propio aprendizaje sino que este aprendizaje se asienta en los conocimientos previos que posee, lo cual supone reconocer los conocimientos adquiridos por el estudiante a través de aprendizaje informal como punto de partida para su desarrollo en la escuela. El individuo en red es una persona que aprende estableciendo conexiones que enriquecen su vida, sus competencias y su conocimiento tanto en la escuela como fuera de ella. La cuestión es cómo potenciar y aprovechar este aprendizaje informal también desde la escuela y aquí proponemos tres vías de actuación que podrían ser:
- Conciencia de aprendipaisaje (o el valor del entorno personal de aprendizaje).
- La escuela y los padres.
- Uso de un portafolios y un diario de aprendizaje.
Perspectives on invisible learning
View more presentations from John Moravec
 

viernes, 1 de julio de 2011

Superabuelos

Llegan las vacaciones estivales y los padres delegan su función en los abuelos de sus hijos.

Hacia nuevos paradigmas

Ken Robinson es un firme defensor del desarrollo de la creatividad, así reconocido internacionalmente. Su reputación está basada en su novedosa y particular labor de investigación acerca de la creatividad, la educación y la formación. Habla habitualmente a las audiencias de todo el mundo sobre las necesidades cambiantes de los negocios, la educación y las organizaciones en las nuevas economías globales.
En los siguientes vídeos podemos dos ver cuáles son sus ideas  revulsivas: