miércoles, 31 de agosto de 2011

Ecosistemas de aprendizaje

En el desarrollo futuro, las escuelas se convertirán en sitios críticos/experimentales/prácticos para la promoción de la salud, la vitalidad del medio ambiente, el crecimiento académico, el bienestar estudiantil, y las conexiones a través de las distintas comunidades en diferentes áreas (catalizadores de la innovación de carácter distribuido).
Las escuelas llegarán a ser dinámicas, los sistemas de toda la comunidad y las redes que tienen la capacidad de reponerse por sí solos en el contexto del cambio. Serán ecosistemas de aprendizaje.
Según Juan Freire, los objetivos de las instituciones educativas serán:
- “Aprender a aprender”.
- Capacidades analíticas y creativas.
- Desarrollar pensamiento crítico.
- Capacidades de colaboración.
- Diversidad; personalización; con coste razonable.
Por tanto la nueva educación será:
- Abierta e interdisciplinar.
- Enfocada hacia competencias y habilidades.

Veamos el modelo educativo propuesto por Juan Freire:




domingo, 28 de agosto de 2011

sábado, 27 de agosto de 2011

Aidan y el secreto de Fibonacci

Aidan Dwyer, estudiante de 13 años de edad, mientras paseaba por un bosque descubrió que si se orientan las celdas fotovoltaicas respecto del Sol de una determinada manera, su rendimiento puede mejorar entre un 20% y 50%. Parece que la disposición de las ramas de los árboles, relacionada con la serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático italiano Leonardo de Pisa (también conocido como Fibonacci) no es causal, y  permite maximizar el aprovechamiento de la energía solar.
En efecto, desde hace mucho se sabe que la naturaleza utiliza con frecuencia esta serie de números en sus “diseños”, en la que cada término es la suma de los dos anteriores (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34... o Fn = Fn-1 + Fn-2). Desde la distribución de las hojas de una lechuga hasta el número de conejos que podemos esperar tener luego de una determinada cantidad de generaciones, pasando por número de individuos existente en cada generación de ancestros de un zángano pueden explicarse a partir de esta serie.
Los números de Fibonacci, otro de los nombres que recibe este grupo de  valores, poseen varias propiedades interesantes. Quizás una de las más curiosas, es que el cociente de dos números consecutivos de la serie se aproxima a la denominada “razón dorada”, “sección áurea” o “divina proporción”. Este número, descubierto por los renacentistas, tiene un valor de (1+ raíz de 5)/2 = 1.61803..., y se lo nombra con la letra griega Phi. La sucesión formada por los cocientes (resultados de la división) de números de Fibonacci consecutivos converge, rápidamente, hacia el número áureo (el número "fi"). Los griegos y renacentistas estaban fascinados con este número, ya que lo consideraban el ideal de la belleza. Un objeto que tuviese una proporción (por ejemplo, entre el alto y el ancho) que se ajustase a la  sección áurea era estéticamente más agradable que uno que no lo hiciese.



Pero esto es algo que la mayoría de los niños de 13 años suelen ignorar. Aidan Dwyer lo notó, y tuvo la genial idea de relacionar este hecho con la “dependencia” de la energía solar que tienen los árboles. Puso manos a la obra, y construyó dos pequeños captadores solares compuestos por un puñado de células fotovoltaicas para ver si la forma en que las ramas crecían en los árboles tenía realmente alguna influencia en la cantidad de luz que cada hoja recibía. Uno de los modelos agrupaba los pequeños paneles siguiendo una distribución plana, igual a la que normalmente utilizamos para acomodar las células sobre cualquier techo. El segundo reproducía el patrón que el niño había observado en las ramas de los árboles.



El resultado fue asombroso. Con esta redistribución, el segundo panel , el que copia a la naturaleza, permite generar como mínimo un 20% más de energía. En más: en determinadas épocas del año, como el invierno, este rendimiento se incrementa hasta alcanzar el 50% por sobre la distribución plana de toda la vida. Esto ha convertido al pequeño en toda una celebridad, y ha “estimulado” a sus padres a patentar el descubrimiento.





Se trata de una de esas historias de las que cualquiera podría haber sido el protagonista, ya que todos nosotros hemos visto miles de árboles, pero no ha sido hasta que Aidan puso sus neuronas a trabajar que hemos descubierto esto. Por supuesto, la mejora en el rendimiento se da cuando comparamos esta distribución respecto de un panel solar tradicional fijo. Aquellos paneles motorizados que giran a lo largo del día para “apuntar” al Sol son bastante más eficientes que los que tienen sus celdas distribuidas según la Sucesión de Fibonacci, pero requieren de un motor y energía extra para moverse.
Aidan ha conseguido un reconocimiento por su descubrimiento, otorgado por el Museo Americano de Historia Natural, se ha registrado la patente.
(Fuente: Diario ABC. Sección: Ciencia. 23/8/2011)

viernes, 26 de agosto de 2011

Crear la escuela del mañana

Richard Gerver es uno de los líderes educativos actuales más inspiradores. Cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.
En el programa Redes, en la 2 de TVE, se pudo ver el día 19 de diciembre de 2010 una interesante entrevista a R. Gerver bajo el título "Crear hoy las escuelas del mañana". Veámosla:

Aprendizaje mediante proyectos

Mantener a los estudiantes de las instituciones educativas  comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados. Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994). El aprendizaje por proyectos incorpora estos principios.
Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente: Es una estrategia educativa integral (holística), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos; mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido.
Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.
El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).
Más importante aún, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999, Katz, 1994).
En la siguiente presentación se detallan las características y ventajas de este enfoque del aprendizaje, donde se desarrollan todas las competencias básicas del currículo:

jueves, 25 de agosto de 2011

El circo Mariposa

Veamos un maravilloso cortometraje sobre la superación personal. Un grito a la esperanza y a la dignidad humana.

martes, 23 de agosto de 2011

Compromisos con la selva


Si estás comprometido con la conservación de la selva amazónica, pulsa en la imagen y sométete a un original interrogatorio policial.
En realidad se trata de un proyecto llamado “Los Crímenes de Lucindo”(de la ONG "Acciónatura") realizado para que recapacitemos sobre la incidencia que nuestras acciones como consumidores tienen en otros lugares del planeta y que adoptemos nuevos compromisos para su conservación, tomando como modelo la selva de Lucindo en el estado brasileño de Santa Catarina. Este paraje es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, por la sobreexplotación maderera, y se caracteriza por una gran biodiversidad con especies animales y vegetales que solo se encuentran en este tipo de bosque. De los 633 especies animales oficialmente reconocidos en peligro de extinción en Brasil, 383 se encuentran en esta selva y por ello, este proyecto es vital para la conservación de la biodiversidad. Otro dato de importancia es que del total de 95.000 hectáreas detectadas deforestadas en el periodo 2000-2005 en la Selva Atlántica, un 77% se ha concentrado en este Estado de Santa Catarina y Paraná.

Historia de la energía

El siguiente video nos relata el descubrimiento de las fuentes de energía así como su aprovechamiento mediante las máquinas.

Memorial a un docente

En la semipedanía ceheginera de Valentín los vecinos rindieron un merecido tributo a su más ilustre maestro: Don Fernando. De esto hace algo más de un año cuando el añorado docente se jubiló.
He aquí dos simbólicos vídeos:



Water cycle

Entretenida videoanimación sobre el ciclo del agua.

lunes, 22 de agosto de 2011

Echándole huevos


El huevo es un alimento conformado por tres partes principales: cáscara, clara, y yema.
1) La cáscara constituye entre el 9 y el 12 % del peso total del huevo. Posee un gran porcentaje de carbonato de calcio (94 %) como componente estructural, con pequeñas cantidades de carbonato de magnesio, fosfato de calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas. Si bien el calcio está presente en gran cantidad, es poco biodisponible. Pese a ello, en ciertas regiones muy pobres y con escasez de lácteos (además de otros alimentos), la cáscara se suele lavar y triturar hasta lograr un polvillo blanco que se incorpora a preparaciones tales como purés, papillas, polenta, etc.
La cáscara es la primera barrera de defensa que posee el huevo. Está revestida con una película protectora natural (cutícula, compuesta de queratina) que impide que los microorganismos penetren. La cáscara es porosa (7.000 a 17.000 poros), no es impermeable y por lo tanto esta película actúa como un verdadero "revestimiento". La cutícula comienza a perderse a los pocos minutos de la puesta del huevo, este proceso suele durar aproximadamente 4 días.
No es conveniente lavar el huevo ya que este "revestimiento" se lava con el agua y por lo tanto el huevo pierde parte de la protección. Tampoco es conveniente colocarlos y quitarlos de la nevera en forma permanente ya que "se transpira" y se lava esta película. Esta película protectora se va perdiendo con el paso del tiempo (a la vez que el huevo va perdiendo frescura).
En algunos países la industria lava los huevos y luego les coloca una película protectora. En otros se recomienda colocarlos en forma permanente en la heladera ya que al haber sido lavados carecen de la película natural.
El color de la cáscara depende de la raza de la gallina (blancos o marrones) y no influye en el valor nutritivo del alimento, ni en el sabor, ni en el grosor de la cáscara, ni en las características culinarias, ni en la calidad del huevo.
El grosor de la cáscara está influenciado por la dieta de la gallina y otros factores (como por ej. si es expulsado del útero del ave antes de su formación total, en cuyo caso resultará una cáscara fina y quebradiza). La cantidad de calcio, fósforo, magnesio y Vit.D contenidos en la alimentación del ave es muy importante a fin de obtener una cáscara resistente. 
En la cámara de aire existen dos membranas inmediatamente pegadas a la cáscara, que protegen la clara y complementa como protectora ante los microrganismos. Con el paso del tiempo, y muchas veces con la cocción, estas membranas se separan y dejan un espacio llamado cámara de aire. A medida que el huevo envejece (pierde frescura) el espacio se hace más grande.
2) El albumen o clara está formada principalmente por agua y proteínas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos que en el caso del huevo, son los 8 esenciales (imprescindibles) para el organismo humano. También contiene vitaminas y minerales (ej: niacina, riboflavina, magnesio y potasio, entre otros), y a la vez, una serie de enzimas que actúan como barreras contra microorganismos. El ph de la clara es de 7,6 a 8,5 (huevos más frescos). Con el paso del tiempo, el huevo envejece y se va alcalinizando pudiendo llegar a un ph de 9,7.
Las chalazas son dos formaciones similares a cordones de un color transparente-blanquecino cuya función principal es la de fijar la yema al centro del huevo. Cuanto más prominente es la chalaza, más fresco es el huevo (muchas veces las personas desconocen esta función de las estructuras fijadoras y creen que son partes de la clara que no se pueden utilizar, o incluso que el huevo está en mal estado, cuando en realidad, es todo lo contrario). No perjudica la cocción y no necesita ser removida (salvo casos especiales).
3) La yema es la porción amarilla del huevo. Está formada por lípidos y proteínas, y es la mayor fuente de vitaminas y minerales del huevo. Recubierta por la membrana vitelina que la separa de la clara y la protege de una posible rotura.
La yema contiene al disco germinal (una suave depresión muchas veces imperceptible). Si el huevo llegara a ser fertilizado, este es el sitio a través del cual se fertiliza. Pero recordar que los huevos fertilizados no se utilizan para consumo humano.
El color está principalmente influenciado por la dieta de la gallina: si el ave consume alimentos con colores más anaranjados (ej: maíz "Plata" que es de los más colorados, y de alto consumo para aves en Argentina), entonces la yema resultará de un tono amarillo/naranja, pero si consume alimentos de colores más blanquecinos, la yema será menos naranja. Además, hay pigmentos naturales provenientes de flores que también son alimento para estas aves. Los aditivos colorantes artificiales no están permitidos.
Cuando el huevo es expuesto a una sobrecocción (ej: un huevo duro durante más minutos de los necesarios), puede aparecer una coloración verdosa en la superficie de la yema, es el resultado de reacciones del azufre y del hierro contenidos naturalmente, y aunque la apariencia puede desmejorar una presentación culinaria, esto no incide sobre su valor nutritivo ni su sabor.
Los huevos "doble yema": generalmente provienen de gallinas jóvenes que aún no han sincronizado completamente su ciclo productivo (si son muy jóvenes pueden incluso tener huevos sin yema, lo cual es menos común). A veces son producidos también por gallinas más viejas que no llegan a producir huevos extra grandes. Y aún un tercer caso es el de gallinas de cualquier edad pero influenciadas por factores genéticos predisponentes a los huevos doble yema.
El huevo es un alimento con un excelente valor nutricional. Así como es rico en nutrientes para el ser humano, lo es también para los microorganismos, ya que éstos (más aún las bacterias) eligen medios apropiados para desarrollarse y el huevo puede ser uno de ellos.
La salmonella enteritidis (es un tipo de salmonella entre las aproximadamente 2000 que existen) es una bacteria que puede estar presente en numerosos alimentos y por el aire, en las manos y en la materia fecal. De hecho, si colocáramos 100 alimentos sobre una mesa y la salmonella estuviera presente en el aire o en las manos de quien se encuentra preparando la comida, el primer alimento a donde va a ir es la huevo porque es uno de los más ricos en nutrientes y con las condiciones óptimas de desarrollo de esta bacteria.
¿Qué pasa con la salmonella que viene dentro del huevo?.
Es cierto que en algunos lugares del mundo esta bacteria vive en la cloaca de la gallina (el lugar por donde sale el huevo) y/o en los ovarios del ave. En el primer caso la salmonella puede infectar la cáscara pero no el interior del huevo. En el segundo caso ese huevo ya viene con la salmonella adentro. Pero en nuestro país, los productores de huevo tienen la obligación (determinada por una ley) de tener en sus granjas el control de un veterinario, que es el responsable de la salud de las aves, el lugar donde se crían, etc, y por ende el resultado es un huevo con muy baja probabilidad de tener salmonella. Para ello, el consumidor se debe comprometer a adquirir productos que estén envasados en forma adecuada (rotulado completo, que incluya: el nombre del producto; la clasificación de calidad y el peso; la identificación de origen: cuál es la granja que los provee; fecha de duración; y el nº de registro; y nunca comprar huevos envueltos en papel de diario pues se desconoce la procedencia y si tienen un control veterinario, etc.
No adquirirlos rotos o con la cáscara dañada ni sucia, y muchos menos comprar huevo partido y volcado en balde. Existe un concepto errado sobre este tipo de huevo, que es un peligro constante para la población, y el huevo líquido industrializado que es un producto excelente para las industrias, pero este (a diferencia del primero que son simplemente huevos que deberían haberse desechado) son huevos pasteurizados envasados en sachets y que deben mantenerse refrigerados.
Una investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) ha demostrado que se puede prolongar la vida útil de los huevos y a la par, inhibir el crecimiento de bacterias patógenas como la salmonella con un nuevo sistema. Básicamente se trata de enfriar los huevos para potenciar sus defensas mediante el uso de CO2 líquido. Según explica Kevin Keener, el investigador responsable del estudio, cuando una gallina pone un huevo, éste cuenta con una resistencia natural frente a los organismos patógenos gracias a una enzima denominada lisozima, responsable de la defensa de la clara del huevo frente a la actividad patógena. La lisozima o muramidasa es una enzima que está presente en secreciones como el moco, la saliva, las lágrimas, o como en este caso, en las claras de huevo, donde facilita la fagocitosis de las bacterias patógenas por el sistema defensivo. 
Con la puesta de un huevo comienza el desgaste del sistema defensivo, empieza a perder el dióxido de carbono y aumenta el pH pasando de un 7′6-8′5 a un 9′7, la lisozima se vuelve menos activa y en consecuencia los microorganismos patógenos pueden superar las defensas del huevo. 
¿Cuál es el proceso que permite enfriar los huevos para potenciar sus defensas?.
Al parecer se deben enfriar rápidamente los huevos restaurando en ellos el nivel de dióxido de carbono de la cáscara. Se supone que la actividad de la lisozima está influenciada por la concentración de CO2 y por los cambios de pH que se producen con la pérdida de dióxido de carbono. Los investigadores colocaron huevos en una cámara de enfriamiento que trabaja con dióxido de carbono y que reduce la temperatura a – 110 grados Fahrenheit (-79 Cº aproximadamente), el gas se distribuye por toda la superficie de la cáscara de los huevos formando una fina capa de hielo. Tras el tratamiento, el hielo se derrite reduciendo la temperatura interna del huevo por debajo de los 45 grados Fahrenheit (7 Cº aproximadamente), hay que decir que la cáscara no sufre ninguna rotura o alteración en el proceso y el sabor de los huevos tampoco se ve afectado. Kevin Keener explica que si los huevos se enfriaran rápidamente después de la puesta, se reducirían hasta 100.000 casos de salmonelosis en Estados Unidos. 
¿Hace falta guardar los huevos en la nevera?.
En los supermercados y la mayoría de sitios los tienen a temperatura ambiente. Dados los resultados de esta investigación, se podría decir que los huevos deberían estar almacenados en la nevera, pero también sería interesante conocer cuál es la temperatura ambiente del supermercado, pero ese es otro tema. En todo caso, habría que evitar altos contrastes de temperatura a fin de evitar la condensación de agua en la superficie de la cáscara. En el hogar se pueden conservar  refrigerados entre 1 y 10 grados.
La investigación ha demostrado que el enfriamiento tras la puesta de los huevos contribuye a reforzar sus defensas naturales bactericidas, el frío influye en el pH y en la actividad y absorción del CO2 mejorando la actividad de la lisozima. Quizá el proceso puede ser costoso económicamente hablando y no sería implantado por la industria agroalimentaria, las investigaciones continúan y posiblemente tengamos nuevas noticias en un corto plazo de tiempo.
¿Cuántos huevos se pueden consumir a la semana?.
En octubre de 2000 una noticia sorprendió a muchos: la American Heart Association (AHA o Asociación Cardíaca Americana) habló del consumo de 1 huevo por día en sus guías dietarias, pautas alimentarias aconsejadas por esta entidad para mantener un estilo de vida saludable. De las antiguas recomendaciones de "No más de 3 huevos por semana", hoy en día los profesionales actualizados aclaran que una persona sana puede perfectamente consumir "Un huevo por día" en el contexto de una dieta equilibrada y un programa de actividad física.
Si bien un huevo posee una alta densidad de colesterol, el colesterol dietario no afecta en gran medida al colesterol sanguíneo en personas sanas, dado que no es el principal responsable del aumento, más aún, el huevo posee la ventaja de tener un mayor % de ácidos grasos poli y monoinsaturados, por ende más cantidad de grasas insaturadas que saturadas (que en realidad son uno de los factores principales de aumento de colesterol en sangre y que los huevos tienen en escasa cantidad). Una yema tiene entre 4 y 4'5 gr. de grasa, de los cuales 1'5 gr. son de grasa insaturada, y el resto es insaturada.
Todavía, gran parte de la población desconoce este aspecto del huevo, que mundialmente ya ha sido reconocido.
El huevo no parece ser el culpable directo del aumento del colesterol sanguíneo, ya que intervienen una serie de factores entre los que se encuentran la capacidad de respuesta al consumo, el tipo de vida que lleva la persona (es sedentaria y, bebe demasiado alcohol, fuma, etc), si realiza controles médicos periódicos, y cómo es su dieta total.

sábado, 20 de agosto de 2011

Quasimodo


La novela de Victor Hugo “Nuestra señora de París” (adaptada al cine como El jorobado de Notre Dame) trata de la triste historia de un pobre hombre feo y deformado llamado Quasimodo, que de niño fue abandonado sin que se sepa a ciencia cierta por qué. Mas no es difícil elucubrar que probablemente el motivo fue su terrible fealdad física que asustaba a más de alguno.
El pequeño es recogido y criado por el arzobispo Claude Frollo, quien lo lleva a vivir en las tinieblas oscuras de una catedral siniestra y bajo su malvada tutela. Su “protector” le asigna el trabajo de campanero y a cambio le pide su obediencia incondicional. Solamente existe una persona en el mundo que siente algo de cariño por el atormentado Quasimodo, la bella gitana Esmeralda.
Esta novela fue llevada al cine de animación en 1.996 por la productora Walt Disney. Cabe destacar el buen hacer del compositor Alan Menken en su banda sonora. Oigamos el siguiente comentario sobre la misma.



Veamos un par de fragmentos del film:



viernes, 19 de agosto de 2011

Poema lampiño


EL CALVO Y LA MOSCA

Picaba impertinente
en la espaciosa calva de un anciano
una mosca insolente.
Quiso matarla, levantó la mano,
tiró un cachete, pero fuese salva,
hiriendo el golpe la redonda calva.
Con risa desmedida
la mosca prorrumpió: "Calvo maldito,
si quitarme la vida
intentaste por un leve delito,
¿A qué pena condenas a tu brazo,
bárbaro ejecutor de tal porrazo?".
"Al que obra con malicia,
le respondió el varón prudentemente,
rigorosa justicia
debe dar el castigo conveniente,
y es bien ejercitarse la clemencia
en el que peca por inadvertencia."
Sabe, mosca villana,
que coteja el agravio recibido
la condición humana,
según la mano de donde ha venido";
que el grado de la ofensa tanto asciende
cuanto sea más vil aquel que ofende. 

(Autor: F.M. Samaniego) 
* Burla  de Quevedo

"Pelo fue aquí, en donde calavero;
calva no sólo limpia, sino hidalga;
háseme vuelto la cabeza nalga:
antes gregüescos pide que sombrero."

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ecoparque

En la provincia de Álava el municipio de Amurrio ha llevado a la práctica un eficiente sistema de gestión ecológica de los recursos naturales existentes en la zona. Así que ha creado un parque  en el cerro "Aresketamendi" dotado de 26 artilugios didácticos, con el fin de enseñar a todo el mundo el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables.
En el siguiente vídeo se puede ver su organización y uso:



También se puede consultar el siguiente "Programa de Educación Ambiental" (pulsa en las palabras destacadas en verde).

* Consejos ecoenergéticos:

martes, 16 de agosto de 2011

Carcajadas

El trío de los Hermanos Marx (Groucho, Chico y Harpo) nos legó muchas y brillantes escenas cómicas. Debemos  mantener en la memoria y  evocar de vez en cuando algunos de sus geniales episodios de humor. Recordémoslos.
A) La escena del camarote en "Una noche en la ópera" (1.935):



B) La escena del reconocimiento médico a Harpo en "Un día en las carreras" (1.937):

Esculturas

Tres esculturas en cobre y esmaltadas, utilizando técnicas mixtas, realizadas por el artista Rafael Arroyo Villemur. Tema: insectos.




lunes, 15 de agosto de 2011

Ave lira soberbia

La familia paseriforme de las Aves Lira cuenta con dos especies solamente, pertenecientes al género Menura (M. alberti y M. novaehollandiae). Habitan en los bosques del este australiano. Estas aves tienen en la parte exterior de la cola dos plumas anchas, con más plumas finas entre estas dos. Cuando alzan la cola dan la apariencia de una lira, y de ahí el nombre común que se les han dado. Estas dos aves son muy melódicas y excelentes imitadoras de los otros pájaros. Pueden hacer esto porque su órgano fonador denominado siringe es muy sofisticado, situado en la base de la tráquea, cuyo funcionamiento es similar a la laringe y las cuerdas vocales en mamíferos.
M. novaehollandiae (ave lira soberbia)  habita en los bosques de Victoria y los de Queensland. Se alimenta principalmente de animales pequeños, los cuales caza sobre el suelo del bosque. El macho polígamo tiene una cola muy elegante. La cola consiste en dieciséis timoneras, las dos más exteriores de las cuales tienen forma de una lira. Dentro de éstas hay dos plumas protectoras y doce plumas largas y delicadas que se parecen al encaje. La cola tarda siete años en desarrollarse por completo. Durante la exhibición de cortejo el macho despliega la cola y vuelve las plumas hacia adelante sobre la cabeza para que formen una blanca marquesina atrayente. Después de aparear, la hembra pone un solo huevo en el nido, que tiene forma de cúpula.
Como las demás aves australianas (como el emú) el ave lira soberbia es un símbolo popular, e incluso se ve en la moneda australiana de diez céntimos.


El documental La Vida de las Aves (The Life of Birds de la BBC) incluye una escena famosa en la que este pájaro imita, entre otras cosas, el sonido de una cámara, el canto de una cucaburra, la alarma de un coche y el ruido de una motosierra. Veamos cómo alardea de su repertorio imitador:



domingo, 14 de agosto de 2011

Oxigénate

El oxígeno es el elemento más abundante en la Naturaleza. El oxígeno molecular sólo está presente en el aire, por su estado gaseoso (O2 respirable y O3,ozono); el resto de oxígeno atómico está combinado con otros elementos químicos formando infinidad de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Tiene una gran afinidad por unirse a otros elementos menos oxidativos, de ahí que participe en múltiples reacciones químicas "redox". Es un elemento necesario e imprescindible.
En la siguiente videoanimación podemos observar la necesidad  que "siente" el oxígeno por "juntarse" con otros elementos para alcanzar la estabilidad (o calma) electrónica. Su alianza puede resultar destructiva o constructiva, según con quien se "junte".

Avances tecnológicos en la comunicación

El siguiente vídeo nos muestra, comparativamente, el contraste tecnológico de los años 80 con la actualidad. Tres décadas de mejoras sustanciales en distintos instrumentos de comunicación y de tratamiento de la información.

sábado, 13 de agosto de 2011

Conciencia climática


Pulsa en la imagen superior y explora los factores que influyen en el cambio climático.

* Notas de humor:



Héroes de la guitarra

Dos  monstruos de la guitarra eléctrica: Eric Clapton y Carlos Santana. En The Crossroads Guitar Festival.

Tecnologías de la biomasa

La biomasa es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como vegetal. La energía de la biomasa proviene de la energía que almacenan los seres vivos. En primer lugar, los vegetales al realizar la fotosíntesis, utilizan la energía del sol para formar sustancias orgánicas. Después los animales incorporan y transforman esa energía al alimentarse de las plantas. Los productos de dicha transformación, que se consideran residuos, pueden ser utilizados como recurso energético.
Desde principios de la historia de la humanidad, la biomasa ha sido una fuente energética esencial para el hombre. Con la llegada de los combustibles fósiles, este recurso energético perdió importancia en el mundo industrial. En la actualidad los principales usos que tiene son domésticos.
En Europa, Francia es el país que mayor cantidad de biomasa consume (más de 9 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep)) seguido de Suecia. España ocupa el sexto lugar dentro de esta lista con 3,8 millones de tep (Mtep), según se observa en la tabla:

(Fuente: Ciemat. Energías-renovables. 2008)

 Los factores que condicionan el consumo de biomasa en Europa son: 
- Factores geográficos: debido a las condiciones climáticas de la región, las cuales indicarán las necesidades de calor que requiera cada zona, y las cuales podrán ser cubiertas con biomasa. 
- Factores energéticos: por la rentabilidad o no de la biomasa como recurso energético. Esto dependerá de los precios y del mercado energético en cada momento. 
- Disponibilidad del recurso: este es el factor que hay que estudiar en primer lugar para determinar el acceso y la temporalidad del recurso.
En la actualidad, la biomasa alcanza el 45% de la producción con energías renovables en España, lo que equivale al 2,9% respecto del total de consumo de energía primaria, incluidas las convencionales. Tanto en aplicaciones eléctricas como térmicas los recursos más utilizados son los residuos procedentes de industrias forestales y agrícolas. El mayor consumo se da en Andalucía, Galicia y Castilla y León, debido principalmente a la presencia en ellas de empresas que consumen grandes cantidades de biomasa, a la existencia de un sector forestal desarrollado y la diseminación de la población que facilita el uso de la biomasa doméstica.

En la siguiente aplicación se nos da una explicación "infográfica" acerca de la BIOMASA. Pulsa y lee:


La utilización de la biomasa con fines energéticos tiene las siguientes ventajas medioambientales: 
1) Disminución de las emisiones de CO2.
Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera. 
2) No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada. 
3) Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola. 
4) Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas
5) Puede provocar un aumento económico en el medio rural. 
6) Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
7) En la actualidad la tecnología aplicada a la biomasa está sufriendo un gran desarrollo.
La investigación se está centrando en los siguientes puntos: el aumento del rendimiento energético de este recurso.
- En minimizar los efectos negativos ambientales de los residuos aprovechados y de las propias aplicaciones. - En aumentar la competitividad en el mercado de los producto. En posibilitar nuevas aplicaciones de gran interés como los biocombustibles.
Entre los pocos inconvenientes cabe señalar:
- Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles. 
- Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles. 
- Producción estacional.
- La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.
- Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.

¿Cuáles son los métodos que se utilizan para obtener energía de la biomasa?.

Existen diferentes métodos que transforman la biomasa en energía aprovechable, expondremos los dos métodos más utilizados en este momento, los termoquímicos y los biológicos.
A) Termoquímicos: Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están muy desarrollados para la biomasa seca, sobretodo para la paja y la madera. Utilizan los procesos siguientes:
A1) Combustión.- Es la oxidación de la biomasa por el oxígeno del aire, en esta reacción se libera agua y gas carbónico, y puede ser utilizado para la calefacción doméstica y para la producción de calor industrial.
A2) Pirólisis.- Se trata de una combustión incompleta a alta temperatura (500ºC) de la biomasa en condiciones anaerobias. Se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Este método libera también un gas pobre, mezcla de monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), de hidrógeno (H2) y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de poco poder calórico, puede servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos. Una variante de la pirólisis, es la pirólisis flash. Esta se realiza a una temperatura mayor, alrededor de 1.000 ºC, y tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. Se optimiza de esta forma el “gas pobre”.
Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la gasificación de la biomasa se llaman gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse directamente o puede servir como base para la síntesis de metanol, el cual podría sustituir a las gasolinas para la alimentación de los motores de explosión (carburol).
La gasificación tiene ventajas con respecto a la biomasa original:
El gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos propósitos que el gas natural; puede quemarse para producir calor y vapor y puede alimentar motores de combustión interna y turbinas de gas para generar electricidad y produce un combustible relativamente libre de impurezas y causa menores problemas de contaminación al quemarse.
B) Biológicos.- Se trata de una fermentación alcohólica que transforma la biomasa en etanol (biocombustible). Este alcohol se produce por la fermentación de azúcares. Otro método biológico es la fermentación metánica, que es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Se suele utilizar para la transformación de la biomasa húmeda. En los fermentadores, o digestores. La celulosa es la sustancia que se degrada en un gas, el cual contiene alrededor de 60% de metano y 40% de gas carbónico. Para este proceso se requiere una temperatura entre 30-35 º C. Estos digestores por su gran autonomía presentan una opción favorable para las explotaciones de ganadería intensiva.

¿Qué aplicaciones tiene?.

La gran variedad de biomasas existentes unida al desarrollo de distintas tecnologías de transformación de ésta en energía (combustión directa, pirólisis, gasificación, fermentación, digestión anaeróbica,…) permiten plantear una gran cantidad de posibles aplicaciones entre las que destacan la producción de energía térmica, energía eléctrica y biocombustibles.
1) Producción de energía térmica: 
Aprovechamiento convencional de la biomasa natural y residual. Los sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado directamente, como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el secado de productos agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción de vapor para procesos industriales y electricidad. 
Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes porque mucha de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo condicionescontroladas.
2) Producción de electricidad:
Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos de cosecha y poda) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento rápido (chopo, sauce, eucalipto, robinia, coníferas, acacia, plátano,…) y herbáceos (cardo lleno, miscanto, caña de Provenza, euforbias, chumberas,…). También se utiliza el biogás resultante de la fermentación de ciertos residuos (lodos de depuradora, Residuos Sólidos Urbanos…) para generar electricidad. 
El rendimiento neto de la generación de electricidad en las plantas de biomasa es bajo, del orden dl 20% referido a su poder calorífico inferior. Ello se debe fundamentalmente el pequeño tamaño de la planta de producción. La caldera tiene un rendimiento moderado al quemar un combustible de alto contenido en humedad, y su consumo en servicios auxiliares es alto, por encima del 8% de la producción total de electricidad en salida de alternador.
Una posibilidad de incrementar el rendimiento energético en el uso de la biomasa es la cogeneración de calor y electricidad. La condensación del vapor supone una evacuación de calor cercano a la mitad de la energía contenida en la biomasa; la recuperación de parte de ese calor de condensación en forma de vapor de baja temperatura o agua caliente, para usos industriales o domésticos, supone un aumento de la eficiencia energética. Para ello se puede disponer de una turbina de contrapresión o bien hacer una extracción de vapor con volumen significativo en la zona de baja presión de la turbina. Se instalan los intercambiadores de calor adecuados y se pueden obtener rendimientos globales de entre un 40 y un 60%.
La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la combustión en calderas. El empleo de motores diesel o de turbinas de gas para quemar el gas producido puede eleva el rendimiento a valores por encima del 30%, sin embargo ésta es una opción poco extendida. 
3) Producción de biocombustibles:
3.1) Biolíquidos.- Existe la posibilidad, ya legislada, de alimentar los motores de gasolina con bioalcoholes (obtenidos a partir de remolacha, maíz, sorgo dulce, caña de azúcar, patata, boniato,….) y los motores diesel con bioaceites (obtenidos a partir de colza, girasol, soja,…). Esta aplicación se verá de forma detallada más adelante. 
Básicamente se trabaja en dos alternativas comerciales: el biodiesel y el bioalcohol.
a) Biodiesel.-  Son ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales y que se emplean en los motores de ignición de comprensión (motores diesel) o en calderas de calefacción. 
El biodiesel está formado por ácidos grasos y ésteres alcalinos, obtenidos de aceites vegetales, grasa animal y aceites usados. A partir de un proceso llamado “transesterificación", los aceites se combinan con un alcohol (etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres grasos como el etil o metilo éster. Los productos originados son: glicerina y metiléster. Éste tiene un comportamiento en los motores de combustión de diésel similar al del gasoil. Esta línea es una vía de salida para los excedentes de colza, girasol y otros productos alimentarios.
La glicerina, en este caso, es un subproducto que puede venderse a las fábricas de jabón.
El inconveniente que tiene el biodiesel es el alto precio que tienen los aceites para uso alimentario en los mercados.
b) Bioetanol.- Producción de alcohol etílico a partir de diferentes materias primas que tienen azúcares fáciles de extraer y transformar: semillas de cereal y de maíz, tubérculos, caña de azúcar, materias celulósicas y hemicelulósicas (paja, madera), etc. Mediante un proceso de fermentación de materias azucaradas de los vegetales se obtiene etanol, que se utiliza en los motores de encendido por chispa, mezclado con la gasolina o como único combustible. 
El bioetanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa.
Los usos del bioetanol son: la fabricación del ETBE, mezcla directa con gasolina, como combustible principal en los motores de gasolina o mezcla directa con diesel.
El octanaje o el número de octanos de la gasolina se refiere a la facilidad con que ésta se quema y cuánta detonación produce. El octanaje, por lo tanto, es el índice que mide el valor antidetonante de los combustibles por comparación con en el de un carburante patrón. Para conseguir un adecuado índice de octano tradicionalmente se añadían sales de plomo a la gasolina, método que en la actualidad está prohibido por el grado de contaminación ambiental que tiene este metal. El aditivo que se añade a la gasolina para aumentar el octano es el metil terciario buril éter (MTBE) que se obtiene del metanol. Es un producto derivado del gas natural o del carbón, un líquido tóxico que inicia la evaporación a temperaturas moderadas, a partir de 34 ºC. Como sustitutivo al MTBE, se encuentra el bioetanol en forma de ETBE.
El ETBE cumple mejor esa misión por razones físicas de mezcla y produce menos contaminación residual que el MTBE. Es la mejor vía para introducir la biomasa en el suministro de combustibles de automoción. Puede alcanzarse con ella hasta el 5% del consumo de gasolinas. Por otro lado, los motores admiten mezclas de gasolina con etanol hasta un 20%, sin producirse variaciones notables en su comportamiento.
Incluso los motores pueden funcionar exclusivamente con bioetanol, con una adaptación de los motores a este combustible. Los llamados vehículos flexibles (FFV) permiten la utilización de tanto de gasolina como de bioetanol E 85. Estos vehículos utilizan un 15% de gasolina para paliar el problema de la baja presión de vapor y garantizar así el encendido.
 En la actualidad se encuentra en fase de experimentación la mezcla del bioetanol con diesel (E diesel). La proporción en la que se está mezclando es entre el 5 y el 15%. Para este tipo de mezcla se necesita la utilización de emulsionantes como aditivos. Con estas mezclas se consiguen combustibles de distintas clases dependiendo de la temperatura de inflamación que tengan.
Dentro de los procesos de producción de etanol, queremos destacar las tres materias principales de las cuales se obtiene: azúcar de los cultivos de caña o de remolacha; de los cereales, bien mediante el método Dry Milling o Wet Milling; o a partir de biomasa mediante una hidrólisis ácida.
Las ventajas de usar el bioetanol son:
1. Una mejora del índice de octanos.
2. Un mayor calor de vaporización.
3. La temperatura de llama menor, consiguiéndose una menor pérdida de calor por radiación.
4. Un mayor volumen de gases en la combustión, lo que significa una mayor presión y una mayor energía mecánica producida.
5. La velocidad de llama mayor, esto se traduce en un desarrollo más eficiente del par del motor.
6. Mejora la biodegradabilidad de la gasolina.
7. Reduce el número de compuestos aromáticos en la gasolina, y por lo tanto, reduce las emisiones de benceno a la atmósfera.
Los inconvenientes del uso de bioetanol son:
1. Eleva la presión de vapor (esto se produce en la mezcla directa).
2. Tiene afinidad por el agua.
Las barreras que se encuentran los biocarburantes en el mercado (tanto el biodiesel como el bioetanol) son:
- Necesaria exención fiscal.
- Desligar la producción de la materia prima de retirada obligatoria de la PAC (Política Agraria Comunitaria).
- Acondicionar la red de distribución de carburantes.
- Garantías de funcionamiento de los vehículos.
3.2) Biogases.- Es una aplicación poco utilizada actualmente que consiste en la descomposición de la biomasa en un digestor para obtener un gas, cuyo compuesto combustible es básicamente metano, pero también contienen nitrógeno, vapor de agua y compuestos orgánicos. El proceso es adecuado para tratar biomasa de elevado contenido en humedad y poco interesante en otras aplicaciones, bien por su calidad o por la poca cantidad disponible.
El gas obtenido es de bajo poder calorífico, pero útil en aplicaciones térmicas en el propio entorno ganadero o agrícola, suministrando luz y calor. En el caso de instalaciones de mayor tamaño, se puede llegar a colocar motores diesel de hasta varios cientos de kilovatios de potencia para la generación de electricidad; existen ya ejemplos industriales de ello. La producción de gas se puede controlar adecuándola a la demanda; incluso puede hacerse que durante varias horas el digestor se mantenga embotellado, sin producir gas, durante los períodos en los que no exista consumo energético.
Otra posibilidad para la producción de gas es el empleo de un gasificador, que inyecta aire u oxígeno y vapor de agua. Opera a elevada temperatura, entre 800 y 1200ºC, con lo cual la cinética de las reacciones es más alta. El gas contiene CO, H2, pequeñas concentraciones de metano, nitrógeno y vapor de agua. Tiene un poder calorífico medio. Existen varias alternativas de gasificación; el lecho fijo sirve para tratar pequeñas cantidades de biomasa, mientras que los de lecho fluido tratan mayores cantidades, siendo éstos utilizados para la generación de electricidad.
Al problema operativo de la gasificación, se une el de la producción de alquitranes y otros compuestos orgánicos pesados. Esto hace posible la combustión del gas en equipos industriales, calderas y hornos o en motores diesel para generación eléctrica, pero dificulta la extensión a turbinas de gas en sistemas eléctricos de alta eficiencia. La alternativa es purificar el gas, pero es caro.

Haciendo cálculos


Pulsa en la imagen de arriba y ejercita las matemáticas de tercer ciclo de Ed. Primaria.

* Notas de humor:


   Estaba Jesús predicando en el monte Sinaí y dijo a sus discípulos:
y = ax² + bx + c.
- ¿Y eso qué es?. Dijo uno de los discípulos.
A lo que Jesús respondió:
- Hijo mío. ¡Una parábola !.

viernes, 12 de agosto de 2011

Educación 2.0

En el siguiente vídeo dos expertos nos explican las características y las ventajas de la tecnología educativa en la formación del alumnado.

jueves, 11 de agosto de 2011

¡A salvo!


La enseñanza y práctica de la prevención de riesgos laborales comienza en la escuela. Pulsa en la imagen de arriba y pon en marcha tus conocimientos y destrezas en situaciones de peligro. ¡A jugar!.

miércoles, 10 de agosto de 2011

La sopa de la vida


LA SOPA Y LA VIDA

A veces pienso en la sopa que tomaba cuando era chico.
Ese misterioso brebaje tenía varias cualidades según los mayores:
Hacía crecer, nos tornaba tan fuertes cual Popeye después de la espinaca, nos hacía "venir grandes"...
¿Cuánto verso nos hacían para tragar esa bendita infusión, no?. A veces con arroz, con fideos, con huevo, con pan rallado y limón, en forma de avioncito aterrizando en nuestra boca, Superman volando, para tenía un solo nombre: "sopa".
Y si el invierno corría con este plato nos entibiábamos el alma, en esos días de frío, de lluvia, quién no disfrutaba de la sopa? seguramente más de uno de nosotros en esta estación del año habrá sido reconfortado tomando toda la cantidad de sopa que nos entrara, hasta que se nos hinchara la panza, hasta reventar...
En verano, en verano otra es la historia.
Venir todo transpirado luego de haber jugado a la pelota toda la mañana al rayo del sol y encima haber perdido por goleada, llegar a la cocina y ver la olla humeante nos hacía recordar en forma instantánea a una detonación nuclear y el humo por consiguiente en algo así como el hongo radioactivo.
La desgracia de "esta sopa" era que no se acababa nunca, duraba para siempre, para toda la vida a la vista de nuestros ojos de chicos sanos, inocentes...
Y fuimos creciendo...
Y la sopa la empezamos a tomar cuando nosotros queríamos, invierno, verano, otoño o primavera, cuando nos diera la real gana.
No solo cuándo, sino cuánto también, empezamos a manejar dos parámetros: tiempo y cantidad.
¡Cuántas veces nos pasa que esperamos de la vida una instancia determinada y nos ocurre otra, cuántas veces pensamos que algo está totalmente superado y sin embargo aparece de nuevo!.
"Esto" anterior me hace acordar a aquella bendita sopa, no la esperamos, ni nos gusta, pero de pronto está ahí...
Y como NO es lo que nos gusta, nos vienen cinco platos o un balde...
Esta "sopa", la que aparece a lo largo de nuestras vidas debemos tomarla lo más rápido posible para que se acabe pronto, y NO volver a hacer lo mismo para que NO aparezca nunca más.
Si apareció, es porque nosotros mismos hicimos y queremos que aparezca de nuevo, y si no podemos hacer que no aparezca nunca más, no la acumulemos, porque ahí si, se juntarán un montón de platos y el malestar por tragar tanto de lo que uno no quiere, ni le gusta, sin ningún tipo de dudas indigesta, indigesta y mal.
Alguien me dijo una vez que la vida es un juego con algunas reglas mínimas.
El juego consiste en que la vida es un montón de habitaciones con contenido sorpresa todas y cada una de ellas, habitaciones, una tras otra, de costado, arriba, abajo...
La misión: intentar llegar a la salida.
Las reglas: una sola, sencilla, no se puede permanecer quieto, hay que estar caminando siempre.
Si nos toca llegar a un cuarto y no nos gusta lo que encontramos, pasémoslo lo más rápido que podamos, y por el contrario si encontramos algo o alguien que nos gusta o nos gustaría tener de compañía, invitémoslo a seguir juntos el resto del juego, quién sabe lo que encontraremos en la habitación siguiente?, a lo mejor podemos ayudar, a lo mejor nos tendrán que ayudar...
¡Qué buen juego!... ¿no?.
Por eso lo de la sopa, cuando nos topamos con lo mismo siempre, es porque estamos en el mismo cuarto, caminamos si, pero siempre por el mismo lugar, sin atrevernos a abrir la puerta siguiente para seguir en este juego de vivir.
Sigamos adelante, total... ¿qué nos puede pasar?.
Podemos encontrar algo mejor, en hora buena, disfrutémoslo.
Podemos encontrar algo peor, entonces salgamos rapidamente, lo antes posible de ahí.
O podemos encontrar algo igual, aquí podríamos seguir buscando algo que nos guste o si no, si decidimos volver atrás porque creemos que todos los cuartos son iguales, bueno, quién elija esto, no se cansará de tomar sopa, y no sé si se aguantará estar siempre en el mismo lugar.
Me gustó la comparación de la vida con los cuartos y la sopa, caminar, caminar siempre, abrir nuevas puertas que a su vez nos comunican con cosas nuevas, y si esto que la vida es un misterio no es así, digo yo: los misterios... ¿cómo son?... ¿dónde están?.
Somos peregrinos errantes, eternamente errantes, en busca de "algo" que a lo mejor ni nosotros mismos sabemos exactamente qué es, pero eso si, busquemos, busquemos siempre, el que busca tiene al menos la esperanza y la posibilidad de encontrarlo, y por costumbre, comodidad o conveniencia nunca quedarse al lado de nada ni de nadie, por nada y por nadie, salgamos corriendo con lo puesto.
Que sus sueños se concreten y si no es así, si es que sus sueños se alejan en la medida que ustedes se acercan, no importa, eso al menos, el perseguir un sueño, habrá hecho que tengan que caminar para algún lado, que no se hayan quedado quietos, y el caminar, aunque no sepamos bien hacia dónde, el caminar siempre es muy bueno.
 
(Autor: Ruben Fondati)

* Nota de humor: