lunes, 31 de octubre de 2011

Una apasionada noche de terror

Esta noche se celebra la festividad de Halloween. Sepamos algo más acerca de esta pulsando en la imagen de abajo.

 - También hay muchos relatos de terror para degustar en un clima tenebroso, los podemos encontrar en la exclusiva web de Halloween.

LA NIÑA DEL ESCONDITE

Era una tarde nublada del mes de Noviembre, había quedado con mis amigos, era el cumpleaños de uno de ellos en la quinta de San Eutiquio (un club de fútbol), salí de casa con mis padres, me acercaron hasta la casa de uno de mis amigos el cual nos llevaría a todos hasta la villa del club.
Todo eran risas y nos lo estábamos pasando muy bien, primero en el coche, íbamos bastante apretados, a mi me había tocado ventanilla. Recuerdo que íbamos hablando de una canción que escuchábamos en la radio una bastante antigua yo a la vez que hablaba pues iba mirando por la ventana, la velocidad del coche no era mucha pero si se puede decir que íbamos rápido. Nos acercábamos a la zona de la villa, en el extrarradio de la ciudad, casas con jardín, chalés, las cuales suelen tener un muro de protección, sobre todo las que están cerca de la carretera.
De repente, todos nos callamos, no por nada en especial, sino porque la conversación ya había acabado y punto. Mire por la ventanilla y al pasar rápido por un muro me pareció ver una cara, na imaginaciones mías, pero... no se, tenia una sensación un poco extraña. Llegamos a el club, nos pusimos a jugar a fútbol un poco pero enseguida tuvimos que parar .El cielo ennegrecía y comenzó a llover, nos metimos en la zona de las mesas, donde merendaríamos algo, como era invierno hacia fresquillo y anocheció enseguida, al acabar con los regalos, y la comida salimos afuera, había parado de llover y ya era de noche cerrado casi. Nos aburríamos un poco y se nos ocurrió jugar al escondite nocturno, ya que teníamos un espacio estupendo, porque a parte de los campos de fútbol había un extenso prado con árboles arbustos...etc.
Todo iba muy bien, nos lo estábamos pasando de cine. Daba un poco de mal rollo cuando te quedabas a contar pero como siempre tenias cerca al graciosillo que hace algo de trampa para ganar, pues no daba tanto miedo. Casi siempre perdía yo, hasta que de una vez que me toco esconderme, me fui lejos, muy apartado del resto del grupo, casi a los limites de la villa. No oía nada , solo el mecer del viento con los árboles ni las voces de mis amigos , ni un coche pasar , NADA...... agachado detrás de un arbusto empecé a tener la sensación de: esto no me gusta , cuando decidí irme de el sitio y aunque perdiese , dejar de pasar miedo , pero el viento se paro repentinamente aunque.... los columpios se mecían ellos solos....ya me estaba empezando a asustar de verdad mire hacia mis alrededores, sombras....ya me iba a ir de vuelta con mis amigos cuando de pronto oigo un silbido de una niña, un silbido con la misma melodía una y otra vez y otra y otra..... asustado corrí con mis amigos y se lo conté todo ,solo uno de ellos me creyó, los otros decían que había sido un hierro chirriante pero yo os aseguro que lo que oí no era nada de eso, sino que era el silbido de aquella niña, nos montamos en el coche y al alejarnos mire por la ventanilla hacia los columpios y ahí estaba...una niña pequeña vestida con un camisón blanco, pelo negro y corto, los ojos eran rojos y brillantes y se reía mientras se balanceaba en el columpio mirándome, quite la vista y se lo conté al amigo que me había creído.... esa noche no dormí nada bien y lo poco que conseguí conciliar el sueño soñé con aquella maldita niña que tantos quebraderos de cabeza me había provocado.... la pregunta es: ¿quien era esa niña?, ¿estaría viva? porque me eligió a mi?, ¿significaba algo esa melodía?....os puede sonar a una chorrada esta historia que acabáis de leer pero yo os aseguro que la viví y no fue una experiencia muy agradable.

- Educared presenta propuestas didácticas para pasarlo de miedo.
- La clásica comedia de terror "El jovencito de Frankenstein" constituye un alarde de buen gusto e ingenio. Veamos la siguiente escena:

miércoles, 26 de octubre de 2011

Unas anginas molestosas

  Las amígdalas son ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte de arriba de la garganta. Normalmente ayudan a eliminar las bacterias y otros gérmenes para prevenir infecciones en el cuerpo.
  La amigdalitis es la inflamación del tejido linfoepitelial situado a ambos lados de la garganta (amígdalas palatinas). Las amígdalas palatinas forman parte del conocido como anillo linfático de Waldeyer. Este constituye una primera barrera defensiva frente a las infecciones situada estratégicamente en la puerta de entrada de los microorganismos que se transmiten por la vía aérea (bacterias y virus). Más concretamente este tejido linfático reconoce como extraños los componentes de los microorganismos y pone en marcha mecanismos defensivos, entre los que se encuentran la producción de linfocitos T y B (células de defensa frente a la infección) y de anticuerpos específicos frente al microorganismo invasor. 
  Otro término empleado en ocasiones es el de angina debido a la constricción dolorosa, angustiosa que en ocasiones produce la amigdalitis a nivel de la garganta. Se habla de faringoamigdalitis o faringitis cuando la inflamación difusa de la garganta predomina sobre la inflamación local. Por lo general, una amigdalitis suele ser más importante que una faringitis.
Estas infecciones son muy frecuentes en invierno y primavera, particularmente en los niños.
El siguiente audio que ofrece el canal "A su salud" de Radio 5 nos informa sobre las características de esta inflamación así como de su tratamiento terapeútico:


También podemos ver el siguiente vídeo explicativo:

martes, 25 de octubre de 2011

Protección parental en la red

Cada vez más los jóvenes se aventuran por el entramado de internet sin percatarse de  los peligros que andan al acecho. Muchos menores de edad comienzan a flirtear con las redes sociales sin supervisión paterna alguna, dando lugar a fenómenos de suplantación de identidad, ciberacoso y de otros delitos por parte de segundas o terceras personas conocidas "aparentemente".
El siguiente vídeo nos muestra un ejemplo muy claro de lo que suele ocurrir en los hogares.

Clara en el país de los puerros

Excelente videoanimación sobre la alimentación y el crecimiento infantil.

domingo, 23 de octubre de 2011

El barbero

En el siguiente vídeo se puede observar un magnífico rasurado facial bajo las armoniosas manos de Chaplin, una de las escenas de la película "El gran dictador", al ritmo de la Danza Húngara nº5 de J. Brahms.

sábado, 22 de octubre de 2011

Haciendo énfasis

Pulsa en la imagen y repasa las reglas básicas de la acentuación. Coloca la tilde donde corresponda.

jueves, 20 de octubre de 2011

Educación mediática

Las competencias que se deben dominar para "aprender a hacer" con los medios digitales:

Alimentos de temporada

Los alimentos vegetales que se recolectan en cada temporada o estación anual son los que gozan de mejor paladar (por su frescura), calidad nutricional y precio. Hay que que saber cuando se cultivan y se cosechan para así utilizarlos  convenientemente en la cocina.
El diario El Mundo nos muestra un instructivo gráfico de los alimentos de temporada en su sección de nutrición.

martes, 18 de octubre de 2011

Las islas Afortunadas



¿Qué está sucediendo en el fondo marino del archipiélago canario?

Los científicos explican la existencia de los volcanes intraplaca, como en el caso de este archipiélago, por la presencia en el seno del manto de zonas de altas temperaturas denominadas puntos calientes o hot-spot. Se trata de "plumas o penachos" calientes que actúan sobre las placas como lo haría un soplete sobre una chapa; se cree que se originan a una profundidad de 2.900 km, en la base del manto inferior y se elevan muy despacio hacia la superficie dando lugar a  edificios volcánicos en los continentes (ej. Monte Camerún) o  sobre la corteza oceánica (ej. Islas Hawai).
El archipiélago canario, está formado por un conjunto de 7 islas y 4 islotes, cubriendo un área total de unos 7500 km2. Se encuentra situado por término medio a 1400 Km de las costas más próximas de la península ibérica y a 100 Km al Oeste de la costa occidental africana. Desde el punto de vista biogeográfico, las Islas Canarias forman parte de la región de Macaronesia (del griego “Islas Felices o de la Bendición”). Esta región está formada por los archipiélagos de Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde.
Desde el punto de vista geológico, Canarias representa un buen ejemplo de control estructural en el desarrollo del volcanismo asociado a islas oceánicas. El área volcánica de Canarias, está asentada en una zona de transición oceánico-continental, en el interior de la litosfera africana, sobre la corteza oceánica y muy próxima al límite entre la corteza oceánica atlántica y la corteza continental africana. Actualmente, parecen evidentes los efectos que sobre el archipiélago canario han ejercido las vecinas montañas del Atlas y el lento desplazamiento hacia el Este de la placa litosférica africana (del orden de 1 a 2 cm/año durante al menos los últimos 60 Ma). Desde el punto de vista geoquímico, las rocas volcánicas de Canarias, pertenecen a la serie ígnea alcalina, en este caso, asociada a volcanismo de intraplaca. Esta serie ígnea está formada por una secuencia de rocas cuya composición evoluciona desde términos indiferenciados, representados por basaltos, términos intermedios, representados por traquibasaltos y finalmente, términos más diferenciados o evolucionados, representados por traquitas y fonolitas.
Origen de las Islas Canarias
Las teorías científicas sobre el origen del archipiélago canario, surgen en la década de los sesenta de forma paralela al desarrollo de la actual tectónica de placas. La primera de las hipótesis fue la del punto caliente, desarrollada por Morgan en 1971 y Wilson en 1973, aplicada primeramente y de forma satisfactoria, en el archipiélago de Hawaii. Según esta hipótesis, un penacho térmico originado en la base del manto terrestre sería la fuente de todos los magmas del archipiélago. Al estar dicho penacho en posición fija con respecto a la placa africana, desplazándose linealmente de Oeste a Este, se irían formando un conjunto de islas alineadas con edades decrecientes hacia el Oeste. Para acomodar este modelo a las peculiaridades del archipiélago canario, surgieron en la década de los noventa, nuevas ideas que no eran sino modificaciones de la antigua teoría del punto caliente: 1) El modelo de pompas, de Hoernle y Schmincke en 1993 y 2) la anomalía térmica laminar, de Hoernle y otros autores, en 1995. No obstante, como resultado de la gran cantidad de problemas planteados por la teoría del punto caliente, surgen en la década de los setenta, dos hipótesis alternativas al punto caliente y sus posibles variantes: La de la fractura propagante por Anguita y Hernán en 1973 y la hipótesis de los bloques levantados por Araña y otros autores en 1976. La primera de ellas, establece que el archipiélago surgió sobre la prolongación de una gran fractura ENE-WSW procedente del Sur del Atlas y cuya actividad repetida y propagada de Este a Oeste, generó el magmatismo que daría lugar a las Islas Canarias. La segunda considera que las islas se elevaron a modo de bloques levantados a favor de grandes sistemas de fallas inversas.
En el año 2000 surge la hipótesis más reciente sobre el origen del archipiélago y constituye una propuesta de consenso basada en las anteriores ideas de los bloques levantados, la fractura propagante y la lámina térmica. Esta idea, desarrollada por Anguita y Hernán, establece la existencia, bajo Canarias, de zonas calientes asociadas a un penacho térmico residual, activo desde los comienzos de la apertura del Atlántico, hace 200 Ma (millones de años). Por las características de este último esquema, en donde se consideran los aspectos más favorables de cada una de las teorías anteriores, ha sido denominada hipótesis de síntesis o unificadora. Con todo ello, todavía existen cuestiones por resolver y es por ello, que a pesar de todas las ideas surgidas, el debate sobre el origen de las islas Canarias todavía sigue en pie.
Todas las islas del archipiélago, pasan, durante su formación, por unas etapas similares a lo largo de su historia y que se reflejan en una serie de grandes unidades volcanoestratigráficas, comunes en todas las islas; si bien, el desarrollo de cada una de ellas se produce en tiempos diferentes en las distintas islas y solo son observables en 3 o probablemente en 4 de las islas. Estas unidades son dos: 1) Complejo Basal y 2) Series volcánicas subaéreas. De ellas, los complejos basales solo son visibles en las islas de Fuerteventura (macizo de Betancuria), La Gomera (caldera de Vallehermoso) y La Palma (caldera de Taburiente). Así mismo, algunos autores han sugerido recientemente, la existencia de complejo basal visible en el Norte de la isla de Tenerife (Taganana), si bien, este último extremo todavía está pendiente de confirmación posterior.
Los complejos basales, unidad más antigua de las islas en las que es visible, comienzan a formarse hace 70 Ma en el fondo oceánico de la futura isla de Fuerteventura, proceso que se extenderá a lo largo de 45 Ma hasta sus últimas manifestaciones de hace 25 Ma. En La Gomera, la misma unidad se desarrollará entre los 25 a 19 Ma y en La Palma, en torno a los 4 Ma. La característica común de los complejos basales es que están constituidos por rocas plutónicas, lavas submarinas, sedimentos y densos enjambres de diques. Las series volcánicas subaéreas se desarrollan posteriormente sobre los edificios volcánicos submarinos constituyendo desde sus inicios, las áreas emergidas de las islas. Esta segunda gran unidad volcanoestratigráfica se desarrolla en varias etapas, comenzando todas ellas por la construcción de volcanes en escudo hace entre 20 y 15 millones años en las islas orientales y 2 Ma en La Palma y El Hierro. Restos de estos volcanes en escudo son las denominadas series basálticas antiguas o basaltos tabulares de la Serie I. Posteriormente, se suceden dos ciclos volcánicos conocidos en la literatura como Serie Intermedia y Serie Reciente, esta última coronada por las erupciones históricas de los últimos 500 años. Al final de estos párrafos, se muestran los mapas geológicos simplificados de cada una de las islas en donde se puede ver la distribución de las distintas unidades geológicas.
En el caso concreto de la isla más occidental y meridional  del archipiélgo: la isla del Hierro, cabe decir que es la de menor extensión del archipiélago (270 km2) y aparentemente presenta una mayor simplicidad geológica, destacando en ella, la emisión casi exclusiva de basaltos. Se pueden separar dos grandes conjuntos volcánicos: 1) basaltos antiguos del edificio Tiñor (entre 1.1 y 0.9 Ma), 2) El edificio de El Golfo (entre 0.5-0.1 Ma) y 3) volcanes post-Golfo (desde hace 15000 años). En la evolución de esta isla, destacan una serie de acontecimientos catastróficos en forma de grandes deslizamientos en masa gravitacionales y que dejaron en el Hierro unas cicatrices fácilmente reconocibles en la morfología isleña. Estos son los deslizamientos de El Julan (hace más de 0.16 Ma ), el de Las Playas (aproximadamente hace 0.15 Ma) y por último el de El Golfo (hace 15.000 años) y que excavó la caldera del mismo nombre en forma de depresión semicircular de 15 km de diámetro.
 En el diario El Mundo se puede consultar una instructiva radiografía de El Hierro.

*Nota de humor canario:


lunes, 17 de octubre de 2011

La radio infantil

Radio 5 ofrece un interesante espacio protagonizado por niños, se titula "La estación azul de los niños". Una experiencia de gran valor didáctico en el ámbito de la competencia lingüística y comunicativa.
Oigamos uno de los capítulos:


Vocabulaire du corps


Pulsa en la imagen y aprende a nombrar las partes del cuerpo en lengua gala.

domingo, 16 de octubre de 2011

Hambruna

Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación. La FAO nos recuerda que la especulación sobre el precio de los alimentos incrementa la hambruna de manera  alarmante, aparte de otros factores como  las guerras locales y el saqueo de los recursos naturales en los países pobres.




* Corolario:

sábado, 15 de octubre de 2011

Alimentos reprogramados


Mañana se celebra el Día Mundial de la Alimentación.  Este fin de semana RTVE dedica varios programas a la hambruna así como a la manipulación de alimentos en origen, entre estos últimos están los métodos de la epigenética y la clonación aplicados en la "mejora de la calidad alimentaria".
Esta noche (23:30 h) "La noche temática" de TVE-2 emitirá dos reportajes sobre alimentación bajó el título "Reprogramados por la comida: Epigenética: cómo la alimentación altera nuestros genes", indagará en las investigaciones que muestran que nuestra forma de comer determina nuestra genética; y "El filete clónico", sobre comida procedente de animales clonados, algo que está permitido en EE.UU. pero no en Europa.
"Documentos TV" por su parte repondrá el domingo "Planeta en venta", donde se analiza cómo la especulación en torno a los precios de los alimentos y la venta masiva de terrenos agrícolas en países pobres está agravando el problema del hambre.

viernes, 14 de octubre de 2011

Aprendiz de músico


Sé aprendiz de  músico, pulsa en la imagen de arriba. Ejercita las notas musicales y el canto a buen ritmo.

martes, 11 de octubre de 2011

Nacida para volar

Hay que sumarse al manifiesto contra la caza ilegal de aves migradoras. Así nos lo hace saber SEO/BirdLife en su página oficial de denuncia.

Una cuestión de napias


La nariz es un órgano característico, en su morfología, de la especie humana y se ha empleado en la sistemática racial. A consecuencia de la progresiva prominencia de los huesos nasales durante la evolución, de la verticalización de la frente, del retroceso del esplacnocráneo y del cambio en las fosas nasales, la nariz humana se ha hecho muy saliente y sus orificios se dirigen hacia abajo y no hacia adelante como en los primates superiores.
El índice nasal (anchura x100 /altura) nos permite clasificar a todas las personas (vivas) en cualquiera de los siguientes grupos: leptorrinos (si su índice nasal es menor que 70), mesorrinos (entre 70 y 85), camerrinos (entre 85 y 99) e hipercamerrinos (si es igual o superior que 100).
Dado que la napia (nariz) cambia de forma y de dimensiones durante la constitución del esplacnocráneo a lo largo de la niñez y de la adolescencia, el índice nasal no se estabiliza hasta llegar a la edad adulta. A medida que transcurre el crecimiento la altura nasal aumenta con mayor rapidez que la anchura, y en consecuencia el índice nasal va disminuyendo.
El reparto racial del índice nasal se conoce bien a grandes rasgos. La leptorrinia predomina en los caucasoides; la mesorrinia en India, Asia Central, norte de África y en las poblaciones amerindias; la camerrina caracteriza a los mongoloides del Extremo Oriente, sureste asiático, y en particular, a los negroides y melanesios. En el grupo hipercamerrinos ("los chatos") se incluyen los extintos tasmanios, los aborígenes australianos y, sobre todo, los pigmeos, que en su mayoría tienen un índice nasal mayor de 105 y sólo el 5% son camerrinos.
La morfología nasal es sumamente variable y la definen en especial los rasgos siguientes: la región de la raíz, el perfil del dorso, la punta y la forma de los orificios nasales. La raíz determina su forma de silla de montar por la constitución de la región glabear y por la longitud de las prolongaciones nasales del frontal. Raices nasales poco salientes se encuentran en los mongoloides, y deprimidas en negroides y australoides. La "nariz griega" con una elevada raíz, es una prolongación recta de la frente, es sólo un antiguo ideal estético pero no corresponde a ninguna conformación anatómica real. El perfil del dorso puede ser cóncavo, recto, convexo o sinuoso. Por regla general, a raices más cortas corresponden perfiles cóncavos (napias respingonas) y a narices largas, perfiles de los otros tipos. Quizá por esa razón las narices femeninas, algo más cortas que las masculinas, en promedio suelen tener perfiles cóncavos, y lo mismo con las narices infantiles.
La concavidad nasal se va perdiendo con la edad en varones y en mujeres, probablemente debido al alargamiento progresivo. Las narices altas y convexas o, sinuosas, erróneamente llamadas "narices judías", con puntas dirigidas hacia abajo, predominan en los armenios, dináricos y noramendios.
La punta de la nariz puede ser respingona, horizontal o inclinada hacia  abajo. Los orificios nasales pueden disponerse longitudinal o transversalmente o ser más bien redondeados, correspondiendo aproximadamente a los primeros las narices leptorrinias, los segundos a las camerrinas, y los últimos a las mesorrinas.
Aunque pueda parecer que estos rasgos se heredan como un todo, lo cierto es que se transmiten independiente y están controlados en su herencia por genes (alelos) múltiples con efectos probablemente aditivos.
Parece aceptable que la forma de la nariz depende de la selección natural adaptándola a las exigencias climáticas: relacionada con el humedecimiento y el calentamiento del aire inspirado, sobre todo con el primero, ya que la presión de vapor de agua en el aire regula los intercambiosde humedad entre el ambiente y la superficie respiratoria. En las regiones de sequedad excesiva (desiertos cálidos y fríos) predominarían los leptorrinos quienes tendrían mayor facilidad para humedecer el aire que va a los pulmones. También los camerrinos tienden a ser dolicocefálicos, y los leptorrinos a braquicefálicos en varios grupos.

* Sátira a Góngora:
 "Erase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Erase un espolón de un galera,
érase una pirámide de Egito;
las doce tribus de narices era.
Erase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito."
(Francisco De Quevedo)

lunes, 10 de octubre de 2011

sábado, 8 de octubre de 2011

Adiós al gurú

El jueves pasado falleció Steve Jobs. Fundador de Apple, visionario y revolucionario de los medios informáticos.

Velada con draconianos

En la madrugada de mañana domingo podremos observar en el firmamento un espectáculo astronómico protagonizado por meteoros.
La Tierra atravesará la estela de partículas de polvo que el cometa 21P/Giacobini-Zinner dejó a su paso al aproximarse al Sol en el año 1900, así como otras estelas dejadas por el mismo cometa durante el siglo XIX. Estas partículas son las que forman las colas de los cometas y se desprenden de la superficie de estos astros cuando se acercan al Sol. Las partículas, casi todas más pequeñas que un grano de arena, colisionarán contra nuestra atmósfera a una velocidad enorme (más de 72.000 kilómetros por hora), lo cual provocará que se desintegren completamente a casi 100 kilómetros de altura en una fracción de segundo, emitiendo un breve pero brillante destello.
De esta forma veremos este fenómeno en forma de una lluvia de meteoros o estrellas fugaces denominada por los astrónomos "Dracónidas".

viernes, 7 de octubre de 2011

Calor en las profundidades


El océano profundo, la capa a más de 300 metros bajo la superficie, acumula calor suficiente como para enmascarar el calentamiento global incluso durante diez años, de modo que apenas se aprecien subidas de la temperatura atmosférica del planeta. Es lo que ha pasado en la última década y lo que puede pasar más veces a lo largo de este siglo, aunque continúe el calentamiento. Es la conclusión de una investigación de expertos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, estadounidense, basado en simulaciones informáticas del clima. 
La década de los 2000 ha sido la más templada en más de un siglo. Sin embargo, el año récord con temperatura media más alta, que fue 1998, permaneció imbatible hasta 2010, explican los investigadores del NCAR, que han trabajado en esto junto con colegas de la Oficina de Meteorología de Australia y que han presentado sus conclusiones en la revista "Nature Climate Change".
Las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global, siguieron aumentando durante la década de los 2000 y la diferencia entre la radiación solar entrante en el sistema terrestre y la radiación saliente fue aumentando, lo que implica que se estaba acumulando calor en algún sitio.
Los científicos habían ya apuntado que los océanos estarían escondiendo calor del cambio climático que, de otra manera, se apreciaría en la atmósfera, en la tierra o en la fusión de hielos. Las medidas tomadas con boyas en el mar indican un cierto calentamiento, pero no suficiente, el balance no cuadra a no ser que se tenga en cuenta el océano profundo como almacén de calor extra en el planeta.
Mediante simulaciones climáticas los científicos han podido hacer predicciones del clima de las próximas décadas, teniendo en cuenta las estimaciones sobre emisiones futuras de gases de efecto invernadero, constatan que este siglo subirán las temperaturas varios grados centígrados, pero la tendencia al calentamiento estará salpicada por períodos en que parecerá que la temperatura se ha estabilizado y luego subirá otra vez. Este tipo de pruebas confirman la estrecha influencia que tiene la hidrosfera sobre el almacenamiento y distribución de calor a escala mundial. 
En estos períodos de estabilización, las simulaciones indican que entra en el océano energía extra y que las capas profundas absorben una cantidad desproporcionada de calor debido a los cambios en la circulación oceánica. La capa del océano por debajo de los 300 metros (bajo la plataforma continental) se calienta entre un 18% y un 19% más de lo normal durante estas fases de estabilización de las temperaturas en la superficie terrestre.
El principal factor determinante es el elevado calor específico  de fusión y de vaporización del agua, que junto a las corrientes marinas profundas (o termohalinas), contribuye al ascenso de agua cálida y descenso de agua fría; este proceso dura hasta que se alcanza una nueva termoclina que da lugar así a una fase de calma en las corrientes verticales, este periodo coincide con la "secuestro de calor" externo y se manifiesta como atenuación del "efecto invernadero" . Cuando pasa una década se produce la ruptura de la termoclina oceánica causando la liberación súbita a la atmósfera del calor almacenado en  las profundidades y el ascenso exponencial de la temperatura. Es decir, los incrementos de la temperatura media de la Tierra no son lineales ni el la fase de estabilidad por la termoclina ni en la fase de la ruptura de ésta.
Por otro lado, cabe considerar que el aumento de temperatura de las masas de agua profundas constituyen un riesgo en la liberación de las reservas de metano del suelo marino. Un potentísimo gas de efecto invernadero cuando queda libre en la atmósfera.

(Fuente: Diario El País. Sección: Ciencia. 19-9-2011)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Animaciones de antaño

Recordemos tres series clásicas de dibujos animados para la televisión. Muy completas en cuanto a la enseñanza de valores humanos.





domingo, 2 de octubre de 2011

El guarro

Hacer el guarro o ser un cerdo apunta a todo aquel que se presta a la falta de higiene, tanto corporal como de su entorno. El que guarrea en público sin pudor se dice que es un  puerco.
Veamos al siguiente ejemplar en su pocilga:

sábado, 1 de octubre de 2011

Libros con arrojo

"Un libro siempre es la mejor arma arrojadiza y la más temida, aunque éste quizás no sea su uso más efectivo". (Abel Martín)

El socorrista accidental


Si quieres aprender a ayudar a cualquier persona accidentada en los lugares más cotidianos, pulsa en la imagen y juega a ser socorrista.