martes, 29 de noviembre de 2011

Las inteligencias múltiples

Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias, en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial, la musical, la corporal, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista (observación y clasificación de las cosas).

Judith de Jorge entrevista en el diario ABC a este investigador, hijo de judíos alemanes huidos del nazismo, y le pregunta, entre otras cosas, por el desastre educativo español.
-¿Cómo podemos identificar nuestro potencial?
-Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.
-¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?
-Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa... Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros... bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.
-¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?
-Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.
-¿Qué opina de los test que miden el coeficiente intelectual?
-No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo. Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.
-Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?
-La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vecindario, todo lo demás... Además, los profesores deben ser profesionales. Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.
-¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?
-Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.
-España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?.
-Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas.
 (Fuente:  Periodistadigital.com)

Blasa, la vieja sabionda

Excelente sketch de José Mota interpretando a Blasa en La Caja.

En un grano de lenteja

domingo, 27 de noviembre de 2011

Tecno-natural

Una reconfortante reflexión musical sobre la vejez y la enfermedad.

Stop a la violencia machista

El pasado viernes se celebró el Día Mundial contra la Violencia de Género. Una lacra social que golpea con mayor saña y amplitud a la mujer que al hombre. Este germen violento se desata en el ámbito doméstico y se desarrolla en el entorno social, alimentado por el machismo imperante. En cualquier sociedad democrática esta situación  debe de ser  intolerable y sancionable. Nuestra baza es la educación.
En el siguiente vídeo una locutora nos aclara las ideas sobre este mal:



* Carteles de denuncia:


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Leyenda tribal

El siguiente spot ha sido utilizado por UNICEF  en defensa de los derechos de la infancia.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cangrejo voraz


La introducción de especies exóticas es uno de los más graves problemas que afectan a nuestras poblaciones de anfibios y al resto de la fauna autóctona acuática. En la mayoría de los casos se trata de peces, pero uno de las especies más dañinas es el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), que ha sido dispersado por multitud de cauces y charcas. Se trata de una especie muy voraz y con gran capacidad colonizadora que causa estragos sobre puestas, larvas e incluso adultos de anfibios.
Al menos oigamos cómo podemos aprovechar su exoesqueleto:


domingo, 20 de noviembre de 2011

Un día de colegio electoral

Hoy los centros educativos sufren una pequeña tranformación. Una vez cada cuatro años muchos de ellos se convierten en colegios electorales durante un día, una revindicación más de su función social imprescindible.
¿Cómo ocurre este cambio?. Oigámoslo:



* Nota de humor:
 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Tolerancia


El deductivo señor Tábano
El señor Tábano era el nuevo responsable de la oficina de correos de la pradera. Le había costado mucho obtener aquel trabajo tan respetado viniendo desde otro jardín, y según él, lo había conseguido gracias a sus grandes dotes deductivas. Y aquel primer día de trabajo, en cuanto vio aparecer por la puerta a don escarabajo, la señora araña , la joven mantis y el saltamontes, ni siquiera les dejó abrir la boca:
- No me lo digan, no me lo digan. Seguro que puedo deducir cada uno de los objetos que han venido a buscar- dijo mientras ponía sobre le mostrador un libro, una colchoneta, una lima de uñas y unas gafas protectoras.
- La lima de uñas será para doña Araña, sin duda. De tanto arañar tendrá que arreglarse las uñas.
- La colchoneta, -prosiguió aún sin dejarles reaccionar- sin pensarlo se la entrego al señor saltamontes, pues debe entrenar sus saltos muy duramente para mantenerse en forma. Las gafas tienen que ser para el escarabajo, todo el día con la cara tan cerca del suelo obliga a protegerse los ojos. Seguiremos con este gran libro, que seguro es una Biblia; tendré que entregárselo a la joven mantis religiosa, a la que pido que me incluya en sus oraciones. Como verán...
No le dejaron concluir. Lo de la mantis, conocida en la pradera por haber renunciado a su apellido de religiosa, fue demasiado para todos, que estallaron a reír en carcajadas...
- Menudo detective está hecho usted - dijo el saltamontes entre risas-. Para empezar, doña araña viene por el libro, ella es muy tranquila, y por supuesto que no araña a nadie. La colchoneta es para el señor escarabajo, que gusta de tumbarse al sol todos los días en su piscina, ¡y lo hace boca arriba!... nuestra coqueta la mantis, por suspuesto, quiere la lima de uñas, y al contrario que doña araña, no tiene nada de religiosa. Y las gafas protectoras son para mí, que como ya no veo muy bien me doy buenos golpes cuando salto por los montes...
- ¡Ajá!,- interrumpió el tábano, recuperándose un poco de la vergüenza- ¡luego usted sí salta montes!
- Yo sí -respondió el saltamontes-, pero como verá, guiarse por sus prejuicios sobre la gente para hacer sus deducciones provoca más fallos que aciertos...
Cuánta razón tenía. Sólo unos días más tarde, tras conocer en persona a los insectos del lugar, el propio señor Tábano se reía bien fuerte cuando contaba aquella historia de sus deducciones, hechas a partir de sus prejuicios antes incluso de conocer a nadie. Y comprendió que juzgar algo sin conocerlo es cosa de necios.
(Autor: Pedro Pablo Sacristán)

sábado, 12 de noviembre de 2011

Licantropía


El lobisome era el nombre que recibía en Galicia una criatura legendaria que surgió de forma independiente en muchas culturas: el hombre lobo o licántropo.
Constituye uno de los mitos más universales y es una superstición tan antigua como la humanidad misma. Su origen se sitúa en Europa y narra cómo una persona podía convertirse en hombre lobo por beber donde beben los lobos, por dormir desnudo a la luz de la luna, o por ser el séptimo hijo varón y no ser bautizado, aunque la explicación más extendida habla de ser mordido por otro hombre lobo.
Las historias sobre licántropos se pueden rastrear en el folklore de casi todos los países del hemisferio Norte. Además del lobisome gallego, están el loup garou francés, el lupo manaro italiano, el wolfman inglés, el wofmänsch alemán, el volkodlak ruso, el lycanthropos griego, el varulv sueco, el lobisón portugués, el wilkolak polaco, el libahunt estonio o el okami japonés. Todos ellos presentan los mismos síntomas y características: seres más o menos normales que por un hechizo o una maldición se tiran al monte, en especial los viernes a la medianoche, se revuelcan por el suelo, se arrancan las ropas y, a la luz de la luna llena, se transforman en peludas bestias con apariencia de lobo. Sedientos de sangre, son capaces de asesinar y devorar con saña a cualquiera que se les ponga por delante.
Cuenta la leyenda que el primer hoimbre lobo reconocido fue Licaón, rey de Arcadia, en Grecia. Licaón era un rey sabio y muy religioso, pero que sacrificaba seres humanos en honor a Zeus. El señor del Olimpo quiso comprobar si esto era verdad y visitó de incógnito a Licaón. El rey pensó en sacrificar a su visitante, pero justo antes descubrió que se trataba de Zeus y lo invitó a un banquete en el que ordenó que le sirvieran la carne de un niño. Cuando se dió cuenta del engaño, Zeus  montó en cólera y condenó al malvado rey a convertirse en hombre lobo y a que todos sus descendientes padecieran la misma maldición.
En la Galicia rural de la primera mitad del siglo XIX se documentó el caso del "Lobisome de Allariz".
(Manuel Blanco Romasanta. Causa nº: 1788, CAUSA CONTRA HOMBRE LOBO, Juzgados de Allariz-Orense-).
Manuel Blanco Romasanta es considerado, por sus crímenes y por la alarma social que llegó a causar, el primer asesino en serie español. Romasanta poseía un físico peculiar, pues era muy bajito aunque era un hombre atractivo con un poblado bigote. Su caso es curioso porque la justicia española lo reconoció como hombre lobo. Romasanta se ofrecía en su medio rural para acompañar a sus convecinos, con la excusa de que los iba a colocar a servir en buenas casas, o les esperaba escondido en el bosque para asaltarles. La mayor parte de sus víctimas fueron mujeres y niños. Era buhonero y viajaba de aldea en aldea para vender sus mercancías.
Mataba a sus víctimas con sus manos desnudas y a dentelladas, las desnudaba y les quitaba todas sus pertenencias y ropas para venderlas luego y sacar un rendimiento. Luego comía de los cadáveres. Informaba a los familiares de que la presentación había ido muy bien y falsificaba cartas de las mujeres en las que aseguraban que estaban muy bien y que estaban muy agradecidas al buhonero por haberlas recomendado.
Según consta en el sumario, Romasanta afirmaba que:
“La primera vez que me transformé fue en la montaña de Couso. Me encontré con dos lobos grandes con aspecto feroz. De pronto, me caí al suelo, comencé a sentir convulsiones, me revolqué tres veces sin control y a los pocos segundos yo mismo era un lobo. Estuve cinco días merodeando con los otros dos, hasta que volví a recuperar mi cuerpo. El que usted ve ahora, señor juez. Los otros dos lobos venían conmigo, que yo creía que también eran lobos, se cambiaron a forma humana. Eran dos valencianos. Uno se llamaba Antonio y el otro don Genaro. Y también sufrían una maldición como la mía. Durante mucho tiempo salí como lobo con Antonio y don Genaro. Atacamos y nos comimos a varias personas porque teníamos hambre.”
 Los estudios actuales sobre los casos de licantropía se inclinan a pensar que son esquizofrénicos paranoides que tienen delirios en los que creen que se transforman en hombres lobo. En aquella época, el siglo XIX, y en el ambiente rural gallego, lleno de supersticiones y creencias mágicas, se le concedió a Romasanta el beneficio de la duda y su causa se llamaba oficialmente “Causa 1788, del hombre lobo”.
En nuestra filmografía tenemos la película "El bosque del lobo" basada en la vida real de Romasanta. Veamos el trailer:

jueves, 10 de noviembre de 2011

Entre abejas y matorrales


El siguiente artículo  pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las abejas y los arbustos esteparios. La conservación de éstos es un factor clave en la distribución y supervivencia de nuestras beneficiosas abejas.

La floración de ciertas plantas explica una parte importante de la distribución y de la abundancia de los enjambres, según un estudio del Centro de Investigación Ecológica.
 Existen más de mil especies de abejas diferentes en el mundo y no todas hacen miel ni son sociales. Sin embargo, las abejas son el grupo de insectos polinizadores más diverso, numeroso y efectivo del planeta. Por lo tanto, son claves en la preservación de los ecosistemas terrestres. 
 Los primeros resultados del proyecto de investigación 'Landplonet', coordinado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y presentados recientemente en un trabajo coordinado por la investigadora Anna Torné, dan nuevas pistas sobre los factores que afectan a su abundancia y distribución en el Mediterráneo. 
 Según los resultados, la fluctuación anual del mercado del polen y del néctar en los matorrales mediterráneos permite explicar una parte importante de la distribución y abundancia de abejas en el territorio. 
 En determinadas épocas del año, la disponibilidad de polen y néctar desciende considerablemente a la vez que la población de abejas aumenta. En este momento, la competencia por las flores es encarnizada y determinadas plantas en flor resultan claves para asegurar la continuidad de algunas comunidades de abejas. 
 Por ejemplo, al principio de la primavera, hay muchas flores y pocas abejas, el mercado floral es amplio y las comunidades de abejas se distribuyen donde hay romero ('Rosmarinus officinalis') y tomillo ('Thymus vulgaris'). Sin embargo, hacia abril, estas dos especies vegetales dejan de florecer y el mercado de polen y néctar entra en crisis. Es el mismo momento del año en el que nacen las nuevas abejas y la población aumenta de forma considerable. 
 Así pues, hay un espacio de tiempo en el que una gran cantidad de abejas busca flores en un entorno en el que prácticamente solo quedan en flor las estepas (género 'Cistus') y alguna mata ('Dorycnium pentaphillum'). 
Esta situación hace que las estepas se conviertan en el epicentro de la actividad polinizadora. De hecho, los investigadores han comprobado que esta planta es clave y determina parte de la abundancia de abejas en un territorio mediterráneo. Otros resultados del proyecto también señalan que la masa corporal de las abejas es un factor importante a la hora de determinar su distribución en un territorio.  
Así, las especies con tamaño se reparten de manera uniforme en el territorio. Estas grandes abejas necesitan sobrevolar el máximo de espacio para encontrar todos los requerimientos energéticos que necesitan. Un ejemplo es el abejorro o 'Bombus terrestris'. Mientras que otras especies de abejas más pequeñas no necesitan volar más de cien o doscientos metros para encontrar recursos y se reparten en unos núcleos concretos, que dibujan un mosaico de distribución en forma de manchas. 
El análisis también concluye que la disponibilidad de recursos para hacer el nido no afecta a la distribución de las comunidades de abejas, pues de forma general son recursos muy abundantes (suelo desnudo, agujeros en la roca, conchas de caracol vacías, etc).  
En el estudio del Centro de Investigación Ecológica, llevado a cabo en el Parque Natural del Garraf (Barcelona), se han estudiado unos 6.500 individuos correspondientes a 113 especies diferentes de abejas. Del total, se ha encontrado que 19 especies representaban al 80% de individuos y que el resto se podían clasificar como especies raras. Por otra parte, se han detectado hasta treinta variedades diferentes de plantas, de las cuales seis producían un 80% de las flores totales existentes. 
 Tal y como recuerda Anna Torné, una de las investigadoras del proyecto y autora de los primeros resultados, «el rol de las abejas como polinizadores es clave en la preservación de los ecosistemas terrestres tal y como los conocemos ahora». Sin abejas no sería posible la reproducción de muchas plantas, la formación de frutos y de semillas. Si este servicio no se realizara, especies que dependen de las flores y los frutos, como algunos animales o insectos, dejarían de existir. 
 Hoy en día, la aplicación de insecticidas de uso agrícola, las transformaciones incesantes del territorio y la urbanización intensiva provocan la destrucción continua de los hábitats naturales de los polinizadores y de las plantas de las que se nutren. Esto ha hecho que diversos estudios internacionales detectaran fuertes bajadas, a nivel regional y mundial, y que incluso llegaran a hablar de una posible «crisis de la polinización». 
 El proyecto 'Landplonet', de tres años de duración y financiado por el Ministerio de Ciencia y coordinado por los investigadores Jordi Bosch y Anselm Rodrigo, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales , tiene por objetivo medir los efectos de la dinámica de los hábitats sobre las comunidades de plantas y polinizadores. 
 El proyecto cuenta con un enfoque integrador y diferentes escalas. Entre los hitos del proyecto se encuentra la evaluación de la riqueza de especies -tanto de plantas como de polinizadores- y de su abundancia en fragmentos de hábitat con un tamaño e historia contrastados en los últimos 50 años. Asimismo, también se propone evaluar el efecto del cambio del paisaje sobre la estructura de las redes planta-polinizador. 
(Fuente: Diario La Verdad. Sección: Nuestra Tierra- Botánica. 25/10/2011)

lunes, 7 de noviembre de 2011

Especies insólitas

Pese a que hay una extinción importante de especies debido a muchos factores relacionados con la actividad humana, todavía se siguen descubriendo otras nuevas en algunos rincones olvidados del mundo. En la siguiente galería de imágenes tenemos el "Top 10 del año 2011", seleccionadas por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad de Arizona.
Pulsa en la imagen y entra.


(Fuente: Diario ABC. Fotogalerías de Ciencia. 23-5-2011)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Una birmana voraz y de gran corazón

La pitón birmana es una serpiente que puede alcanzar 7 m de longitud y 90 Kg de peso. Se ha descubierto que puede incrementar el tamaño del corazón (hipertrofia cardíaca) hasta un 40% tras darse un festín.
En el siguiente audio podemos escuchar la noticia:


Somos vida enseñada

Pulsa en la imagen para ampliar el texto de arriba.

Igualdad de razones


Si quieres valorar las medidas en su justa proporción, pulsa en la imagen de arriba.