sábado, 30 de junio de 2012

El barón dandy británico

Bryan Ferry fue el barón dandy de la década de los 80, por su estilismo y glamour tanto en la vestimenta como en los temas musicales. Fue el fundador y líder del grupo Roxy Music. En 2010 publicó su último trabajo hasta la fecha, Olympia, el decimotercero de estudio y el primero con canciones inéditas desde Mamouna, en 1994.
Oigamos el siguiente recordatorio sobre su carrera:

Un videoclip clásico:

 

Pulmón verde en Gijón

En la ciudad de Gijón encontramos un claro ejempo de reconversión de una antigua charca, próxima al río Piles, que dio  lugar a un hermoso parque con  una superficie de 151.857 metros cuadrados.
Pulsa en la imagen de abajo y conoce su aviario.


Paseo entre bandas sonoras

Si quieres conocer la historia de la música en el cine, pulsa en la imagen de abajo y recuerda algunas bandas sonoras.


jueves, 28 de junio de 2012

Tesla, una mente brillante

Nikola Tesla fue un prodigio físicomatemático del siglo pasado. Un visionario de las nuevas tecnologías fundamentadas en los pilares de las energías electromagnéticas (aplicaciones de la corriente alterna y las radiacciones). Él fue el inventor de la radio. Asentó las bases de las comunicaciones inalámbricas que, a posteriori, dieron lugar a la TV, la telefonía móvil  y el correo electrónico.


En el siguiente audio recordamos los 156 años de su nacimiento:

Bicis eléctricas

Cada vez se abren paso en la circulación vial los biciclos eléctricos (bicicletas, motocicletas y segway), sobretodo en las ciudades.
En el caso de las bicis eléctricas, éstas están dotadas de baterías ligeras y de corta duración. Pulsa en la imagen de arriba y conoce algunas de sus características.

miércoles, 27 de junio de 2012

Un buen vaso de zumo


En esta calurosa época estival es recomendable que  mantengamos el equilibrio hidromineral y vitamínico en nuestro cuerpo. La sudoración excesiva y el recalentamiento corporal son dos factores que determinan el estrés fisiológico durante la actividad diaria. En este sentido el consumo regular de zumos de frutas es un hábito saludable que nos ayuda a reducir los esfectos negativos de la pérdida de agua y del aumento de la temperatura corporal, porque nos aportan agua así como reconstituyentes minerales y vitamínicos esenciales.
En el mercado existen numerosos preparados a base de zumos de frutas (extractos, concentrados, néctares y combinados lácteos) que llevan un porcentaje no superior al 50% de jugo frutal, junto a aditivos azucarados o sucedáneos, de dudoso valor nutricional.
En el siguiente vídeo podemos observar unas aclaraciones muy útiles sobre qué tipo de zumos debemos de consumir:

 

domingo, 24 de junio de 2012

Sanjuanerías


 Todos los años, el 23 de junio a las 12 de la noche, los más supersticiosos y los más fiesteros realizan varios rituales para aprovechar las energías mágicas de la noche de San Juan. Pero, ¿de dónde viene esta magia? Todo se relaciona con San Juan el Bautista y el solsticio del 21 de junio.
  La noche de San Juan se considera una de las noches más especiales, y la más corta, del año, no sólo porque muchos pueblos celebran fiestas en las que las hogueras (donde se quema todo aquello que quieres que deje de formar parte de tu vida y de hacerte daño) y el fuego son los protagonistas, sino porque se considera como una de las más mágicas del año. 
  La observación del Sol y el culto al fuego son tan antiguos como la humanidad. Los hombres de la prehistoria pronto comenzaron a darse cuenta de que, a partir de un determinado momento, el Sol perdía su fuerza y los días se hacían cada vez más cortos. Desconcertados, llegaron a temer que el astro rey no volvería a salir jamás, y la noche y el frío se cernieran sobre ellos para siempre. Fue por este motivo por el que se comenzaron a realizar los primeros rituales de adoración al Sol, las primeras fiestas de San Juan, bajo los nombres más variados y las lecturas más variopintas.
  Cristianos, "kouros" griegos, guerreros aztecas, romanos, incas, bereberes… la lista de pueblos que comenzaron a celebrar el solsticio de verano es infinita. Pero, ¿cuál fue el primer pueblo? Aunque se tiende a decir que los primeros rituales aparecen alrededor del 5.000 a. C. y su origen se encuentra en los celtas, lo cierto es que esto no se puede afirmar con total certeza.
   En la cultura celta, los druidas celebraban el "Alban Heruin" en el solsticio de verano, un ritual en el que se encendían grandes hogueras buscando la bendición para sus tierras y los frutos que debían dar, así como los buenos augurios para los enamorados y la fertilidad de las mujeres. Durante esta ceremonia sagrada, que ha dejado tras de sí una gran tradición musical e infinitas leyendas populares, los druidas invocaban a los elementos de la naturaleza, representados en animales como la salamandra o personajes mitológicos como el gnomo.
   Por su parte, la mitología griega entendía la fiesta del solsticio como una puerta de entrada del Sol a la dimensión del espíritu de los hombres. Según los antiguos griegos, el astro iba reduciéndose de tamaño, luciendo primero en el exterior, para, una vez llegada a la otra dimensión, iluminar el interior y ayudar a los hombres a asimilar las experiencias vividas. A esta puerta imaginaria la conocían como la «Puerta de los hombres», mientras que al solsticio de invierno los llamaban la "Puerta de los dioses".
Esta ceremonia apareció en México, donde los guerreros aztecas realizaban no pocos rituales al culto solar y construían los monumentos más importantes teniendo en cuenta este importante día. La pirámide del Sol de Teotihuacán, por ejemplo, se erigió entre los años 50 y 200 d. C. orientada de tal manera que el Sol se pone exactamente frente a ella en el solsticio de verano. Fue en construcciones como esta donde realizaban sus rituales al culto solar para que el fuego ayudara a la tierra y a los hombres a obtener buenas cosechas.
  El 24 de junio, los bereberes del norte de Marruecos y Argelia celebran también desde hace siglos el «Ansara». Igual que ocurre en España, encienden hogueras en las plazas de los pueblos y todos aquellos lugares que necesitan ser purificados, desde hace siglos. Durante la fiesta, arrojan al fuego todo tipo de hierbas medicinales y ahumaban sus herramientas de trabajo y objetos personales, al considerar que el humo de las hogueras protegía sus tierras cultivadas de las plagas. Además, saltaban siete veces por encima de las brasas y purifican con ramas encendidas el interior de las casas y a los enfermos. Una tradición que procede de la cultura preislámica.
  Para la tradición hindú, por ejemplo, el solsticio de verano representaba la vía de los ancestros, el "pitri-yana", que conducía al interior de las personas, tal y como le ocurría a los griegos con la "Puerto de los hombres". Sus ceremonias eran oficiadas por chamanes que durante el ritual del fuego aseguraban que podían leer el futuro en las llamas. Tal era su importancia que las cenizas de las hogueras del solsticio se guardaban todo el año. 
  Por su parte, la tradición cristiana celebra la famosa "noche de San Juan" el 24 de junio, en homenaje al nacimiento de Juan Bautista. En sus orígenes fue una adaptación del culto pagano a las enseñanzas de la Biblia, basadas en la gran hoguera que Zacarías encendió después de que naciera su hijo Juan y saltara por encima de las llamas recitando cánticos de alabanza a Dios para anunciar la buena nueva. Una escena que ocurrió, según las Sagradas Escrituras, después de que Zacarías recibiera en sueños el mensaje del Arcángel Gabriel anunciándole su próxima paternidad y éste, por su falta de fe, no le creyera.
Durante esa noche "mágica" se realizan múltiples rituales en torno al fuego para hallar la buena suerte así como el cumplimiento de nuestros deseos:
-  Si cuando se está saltando al fuego se lanza una trenza hecha con flores o cintas de colores a la persona amada y ésta la recoge antes de que caiga, habrá felicidad entre ambos y buena fortuna.
Quemar a medianoche un papel con los deseos escritos para que se cumplan.
-  Darse un baño en el mar durante la noche de San Juan asegura salud para todo el año. Si se saltan nueve olas dando la espalda al mar, se consigue eliminar energías negativas y aumentar la fertilidad femenina.
-  Las plantas también son importantes en esta noche de rituales: la verbena, la hierba luisa y el muérdago son mágicas. En Galicia se recogen plantas aromáticas de varias clases que se dejan en agua para lavarse en la mañana siguiente; se le atribuyen propiedades terapéuticas y limpiadoras. También se hacen dibujos o manchas de tinta para adivinar el futuro.
-  Para olvidar las penas hay que dejar caer una yema de huevo dentro de un vaso de agua a las doce de la noche del día 23 de junio pensando en un problema que nos preocupa. Se deja hasta el día siguiente y se observa las formas que va tomando pues nos dará pistas de lo que sucederá con ese problema. 
Para saber si la pareja con la que estás te conviene hay que poner en un plato blanco un poco de agua y arrojar dentro dos agujas. Si las agujas se juntan en el agua esa pareja te conviene pero si se separan quizá no sea la adecuada para ti.
Podrás conocer cómo te irá en los asuntos económicos si antes de irte a dormir en la noche de San Juan tiras debajo de la cama tres patatas, una pelada, otra a medio pelar y otra sin pelar. Al despertar al día siguiente tendrás que meter la mano sin mirar debajo de la cama (y sin levantarte de ella) y coger una de las patatas: Si sale la pelada habrá problemas económicos al próximo año, si sale la que está a medio pelar tendrás altibajos y sale la que no está pelada saldrás bien parado de los problemas que tengas. 
-  Para aquellos que quieran encontrar el amor pueden seguir este ritual: Antes de las doce de la noche se encienden dos velas rojas en el dormitorio, se escriben las letras A y G en un papel (de alma gemela) después se pone a cocer el papel hasta que entre en ebullición junto a lavanda, pétalos de rosa, milenrama, jenjibre y verbena. Cuando se engríe se rocía la habitación con la mezcla. 
Para reforzar el amor con la pareja, enciende una vela roja mirándole a los ojos y dile que le quieres, dile que repita él lo mismo y después juntad vuestras manos alrededor de la vela hasta que se consuma. 
También se suele elaborar el "Vino de nueces" (nueve nueces por cada litro de vino, a macerar durante 40 días. Después se cuela la mezcla, eliminando los trozos de nuez; a continuación se añade un Kg de azúcar y un litro de licor por cada litro de vino. Se deja reposar hasta Nochebuena.).
(Fuente: Diario ABC. 23/6/12)

Llama ondulante



¿Por qué  la llama de una vela, antes de apagarse, ondea visiblemente?

La llama de una vela se debe a la combustión de la parafina que, licuada por el calor, moja el pábilo (hilo o mecha encerrado en la cera). La extinción se produce  cuando el pábilo se vuelve demasiado largo para que la parafina  fundida lo suba suficientemente deprisa para renovar el combustible consumido. Cuando se halla próxima a este límite, la llama comienza a debilitarse. La  exigencia de combustible disminuye  y el flujo de parafina fundida que sube el pábilo resulta mayor de lo necesario. La llama se reaviva, para repetir algunas veces más el mismo ciclo hasta el apagado total.

sábado, 23 de junio de 2012

Televisión y ocio estivales

Ya estamos en verano, una periodo caluroso que nos invita al descanso y al ocio (playero, piscícola, deportivo,...) o al simple relax refrescante.
Antaño hubo una popular serie de TV denominada "Verano Azul" en la que se mostraban algunos entresijos del veraneo en familia con elevada dosis de valores éticos como la amistad, el compañerismo, la solidaridad, la fidelidad, la fraternidad, el perdón y la unidad familiar. 


 Veamos el siguiente capítulo: 

domingo, 17 de junio de 2012

La corriente Lipdub

Hace pocos años que se inició una tendencia de comunicación audiovisual  denominado Lipdub ("doblaje de labios"). En la actualidad se ha descubierto como un recurso creativo de notable transcendencia  social y educativa, en el que se requieren  participación, ganas de diversión, espontaneidad y suma coordinación. Una original manera de darse a conocer.
Veamos un par de ejemplos:
a) En empresas como:



 b) En centros educativos, como:

sábado, 16 de junio de 2012

Indestructible



Los tardígrados (u osos de agua) son invertebrados microscópicos con simetría bilateral, un cuerpo cilíndrico con cuatro pares de patas terminadas en uñas cuya forma y número es variable.
El cuerpo puede ser plano en la parte ventral y convexo en la dorsal, dividido en cinco segmentos: uno cefálico, tres troncales y uno terminal que corresponde al último par de patas. Su longitud varía de 50 a 1200 μm. Los animales activos son encontrados en el agua intersticial de sedimentos marinos y de agua dulce, en el suelo, y en plantas acuáticas y terrestres como algas, musgos, hepáticas y líquenes. Los registros fósiles de estos organismos son muy escasos pues sólo se conoce un adulto de la clase Eutardigrada y un juvenil de la clase Heterotardigrada en ámbar del Cretáceo y algunos huevos de eutardígrado en el Cuaternario Travertino . Tal vez el hallazgo más importante ha sido un tardígrado fósil del Cámbrico medio de Siberia, lo que ubica a los tardígrados como uno de los grupos pro-artrópodos más antiguos.
La taxonomía del phylum está basada principalmente en la morfología de la cutícula, uñas, aparato bucal y huevos. Aproximadamente 600 especies han sido descritas en tres clases: Eutardigrada, Mesotardigrada y Heterotardigrada.
Estos microanimales se alimentan succionando los jugos de células vegetales y animales, y también de organismos completos, incluidos otros tardígrados. Carecen de aparatos circulatorio, excretor y respiratorio. Se reproducen mediante huevos sin fases larvarias.
Se ha comprobado que los "osos de agua" manifiestan una gran capacidad de resistencia (mediante criptobiosis) a condiciones ambientales extremas: temperaturas por encima de +100º C y por debajo de -200º C, deshidratación , presiones de hasta 6000 atmósferas, radiacciones ionizantes, inmersiones en alcohol puro y en éter, e incluso en el vacio, durante largos periodos de tiempo en estado inactivo. Por estan características son animales muy cosmopolitas.
El secreto de su éxito radica en su capacidad de entrar en un estado de latencia (anhidrobiosis) en el que desciende su metabolismo a menos de una centésima parte de lo normal, un nivel prácticamente indetectable. A fin de alcanzar dicho estado, retraen las patas al interior del cuerpo, sustituyen el agua perdida por un azúcar especial y se enrollan formando una bolita cubierta de cera llamada tonel. Cuando recuperan las condiciones de humedad normales, tardan entre unos minutos y unas horas en reactivarse. En el laboratorio se han revivido tardígrados que llevaban más de cien años en estado de animación suspendida. 
Veamos a este bichito en movimiento:

lunes, 11 de junio de 2012

El plan B de Carlos Jean

Carlos Jean es un DJ que sabe preparar cócteles de música electrónica, cálidos y de buen gusto.
Escuchemos el siguiente tema de su Plan B.

martes, 5 de junio de 2012

Reciclar

Uno de los mayores problemas que arroja el desarrollo consumista es la acumulación de residuos contaminantes.
Pulsa en la imagen y aprende la "regla de reciclar":


* Consejo:


** Ecohumor:


Poniendo verde a la economía

Apostemos por una gestión medio ambiental más sostenible, donde la explotación de los recursos naturales sea racional y equilibrada. La Economía Verde es el pilar entre el desarrollo y la conservación del patrimonio natural. El motor de esta economía debe de alimentarse principalmente de las fuentes de energía limpias y renovables.

Veamos el siguiente vídeo promocional:




En Radio 3, de RTVE,  podemos escuchar intesantes temas de opinión y de reflexión:

* Un poco de humor:



domingo, 3 de junio de 2012

Temporada de albérchigos

Se aproxima la época  de recolección de albaricoques ("abercoques", "albérchigos" o "albarillos"; Prunus armeniaca) en la comarca del noroeste murciano. 
El albaricoque fue denominado originariamente Prunus armeniaca porque los romanos lo introdujeron en Europa desde el lejano oriente vía Armenia. Es originario de las zonas templadas de Asia, Corea del Norte o Manchuria; aunque las primeras referencias sobre su cultivo se remontan al año 3000 a.C. en China. Actualmente se produce en países como Turquía, Suiza, Grecia, España, Francia, Estados Unidos, Sudáfrica y Nueva Zelanda. España es un importante productor, siendo la cuenca mediterránea donde se inició su cultivo.
Las variedades de albaricoque son, normalmente, resultado de injertos. Se diferencian entre sí por su tamaño, forma y aroma, así como por su procedencia. Las más conocidas en España son: Búlida, Moniquí, Real Fino, Canino, Nancy, Pavito, Currot, Galta roja, Ginesta y Mitger.
El albaricoque es un fruto carnoso y jugoso con elevado contenido en vitaminas C y E, provitamina A (beta-caroteno) y elementos minerales como el K, Mg y Ca.
En el siguiente vídeo se detallan sus propiedades nutricionales:

Quemados y envejecidos por el Sol


El abuso en la exposición a los rayos solares puede acarrear severos daños en  nuestra piel, concretamente por la acción de los rayos UVA y UVB.  Los rayos ultravioleta son más intensos y peligrosos en verano, en zonas próximas al ecuador, y en grandes altitudes. También pueden tener una intensidad significativa en los días nublados (es sabido que nos podemos quemar en la playa incluso en un día nublado) Ciertas barreras físicas como el cristal de una ventana dejan pasar los UVA, y ciertas ropas de tejidos poco tupidos pueden dejar pasar hasta un 50 % de la luz ultravioleta, y todo esto debe tenerse muy en cuenta.
El diario El Mundo nos ofrece un instructivo retrato sobre la piel: estructura, cuidados, lesiones, enfermedades, envejecimiento precoz y recomendaciones. Pulsa en "Más allá de la piel".