Si andas perdido porque no sabes cómo llevarte bien con alguien, pulsa en la imagen de arriba y encuentra el camino de la amistad.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
La piojera
Los piojos son insectos succionadores y hematófagos (chupan la sangre), son ovíparos (ponen huevos llamados liendres) y la especie “Pediculus humanus” parasita exclusivamente al hombre. Son visibles a simple vista (2-3mm), aunque debido a su gran movilidad a veces es difícil localizarlos, es más sencillo encontrar las liendres o huevecillos, que aparecen fuertemente adheridos a la base de los pelos, y son de un color blanquecino. A la infestación por piojos se le denomina “pediculosis” y puede ser debida a tres variedades de piojos, y cada tipo de piojo afecta a una parte diferente del cuerpo:
a) El piojo de la cabeza (Pediculus humanus capitis) afecta exclusivamente a la cabeza y no está relacionada con la suciedad o los malos hábitos higiénicos.
b) El piojo que se aloja en la piel del cuerpo ( Pediculus humanus humanus )
c) El piojo del pubis o ladilla ( Pthirus pubis)
Los piojos de la cabeza y del cuerpo son muy parecidos, considerando que los piojos del cuerpo son un poco más grandes. El abdomen de estos piojos es más largo que ancho y sus seis patas son del mismo largo. En contraste, el abdomen de la ladilla es un poco más ancho que largo y el segundo y tercer par de patas son más anchas que el primer par. Las ladillas son más pequeñas que los piojos de la cabeza y cuerpo.
I) Características del piojo de la cabeza:
El piojo hembra deposita de 50 a 150 huevos en su vida. Ellas aseguran sus huevos a la base de los pelos. Sólo un huevo se pega en cada pelo. Los huevos se desarrollan de cinco a diez días cuando la temperatura esta entre 95º y 100ºF. Si esta bajo 74ºF, muchos huevos no se malogran.
Las personas que encuentran huevos en los pelos se preguntan si son huevos en gestación o no. Debido a que el cabello en los humanos crece alrededor de ½ pulgada por mes, cualquier huevo encontrado en un pelo ¼ de pulgada alejado de la cabeza tiene aproximadamente 16 días se hubiera desarrollado o no. Los huevos son asegurados fuertemente al pelo y sólo se pueden remover al peinarse. Se debe usar un peine especial con dientes finos y 0.1 mm de separación. Un lavado con vinagre no es efectivo.
El ciclo de vida para el piojo de la cabeza (de huevo a adulto) toma 16 a 21 días.
Ciclo vital:
Los huevecillos de piojos o liendres normalmente eclosionan entre 7 y 10 días. Las liendres tienen forma de óvalos de color claro (1.5 mm de largo) generalmente se adhieren al pelo cerca del cuero cabelludo. A menudo las liendres se pueden encontrar en el cabello que está alrededor de los oídos y en la en la nuca. Las liendres no se pueden “atrapar;” tienen que ser depositadas en el cabello por piojos vivos.
Las liendres se convierten en ninfas, formas inmaduras que parecen pequeños piojos adultos. Tanto las ninfas como los piojos adultos tienen partes bucales capaces de perforar y chupar, lo cual les permite perforar la piel para alimentarse de sangre. Veinticuatro horas después de nacer, una ninfa ingiere su primera comida, y lo continuará haciendo así periódicamente hasta que se convierta en un piojo adulto (en un período de 10 a 12 días).
Los piojos adultos miden aproximadamente 3 mm de largo (aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí) y varían en color de blanco a café a gris oscuro. No tienen alas ni patas suficientemente poderosas para brincar así que para moverse se cuelgan de los cabellos con sus patas, especialmente adaptadas que tienen apariencia de garras. Los piojos adultos se mueven rápido y tienden a evadir la luz. Las hembras pueden vivir hasta 40 días, y ponen de 6 a 7 liendres por día hasta un total de 50-100 huevecillos durante su ciclo de vida.
Las liendres se convierten en ninfas, formas inmaduras que parecen pequeños piojos adultos. Tanto las ninfas como los piojos adultos tienen partes bucales capaces de perforar y chupar, lo cual les permite perforar la piel para alimentarse de sangre. Veinticuatro horas después de nacer, una ninfa ingiere su primera comida, y lo continuará haciendo así periódicamente hasta que se convierta en un piojo adulto (en un período de 10 a 12 días).
Los piojos adultos miden aproximadamente 3 mm de largo (aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí) y varían en color de blanco a café a gris oscuro. No tienen alas ni patas suficientemente poderosas para brincar así que para moverse se cuelgan de los cabellos con sus patas, especialmente adaptadas que tienen apariencia de garras. Los piojos adultos se mueven rápido y tienden a evadir la luz. Las hembras pueden vivir hasta 40 días, y ponen de 6 a 7 liendres por día hasta un total de 50-100 huevecillos durante su ciclo de vida.
II) Características del piojo del cuerpo:
Los piojos del cuerpo pasan la mayor parte de su tiempo en el interior de la ropa, cerca del cuerpo, particularmente en la costura. De ahí hacen visitas periódicas al cuerpo del huésped para alimentarse de sangre. Usualmente aseguran sus huevos (hasta 300 en una vida) a las fibras de la ropa, pero en ocasiones los aseguran a los pelos del cuerpo tal como el piojo de la cabeza.
III) Características de las ladillas:
Estos piojos se encuentran mayoritariamente en el pelo del pubis. Se pueden encontrar además en axilas, en barbas o bigotes y en cejas y pestañas. Su desarrollo de huevo a adulto normalmente requiere de 30 a 41 días. Las ladillas adultas viven 30 días. Las hembras depositan 30 a 50 huevos (en su vida).
Infestación:
Cualquiera puede adquirir piojos sin importar cuan limpios estén en su higiene personal y en su hogar. ¡Los piojos no se alimentan de sucio sino de sangre! Los piojos se pasan de persona a persona. No provienen de mascotas. (Los piojos de perros y gatos no infestan al humano)
Los piojos de la cabeza se transfieren por artículos de una persona infestada, tal como sombreros, cepillos de pelo, peines o pelucas, a otra persona.
Los piojos del cuerpo se esparcen por la ropa, particularmente ropa interior. Si la ropa se deja tirada donde quiera, los piojos pueden migrar y llegar a otra ropa y otras personas.
Las ladillas se transmiten de persona a persona por contacto sexual, pero además pueden estar en sillas de baño y en camas donde se pueden pegar a otras personas.
En otoño comienza la infestación de los piojos en la escuela. Así que conozcamos qué medidas podemos tomar frente a este ectoparásito tan molesto. Aprende a lidiar piojos pulsando en la imagen de abajo.
Muse, entre el pop y el rock
El grupo británico Muse nos muestra su sello personal a la hora de componer temas after-pop. Veamos cómo crea un emotivo ambiente melodramático en el siguiente vídeoclip animado:
Itinerarios verdes
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles
desarrolla en alianza con la Fundación Biodiversidad a través del
Programa empleaverde el Proyecto “Vías de Empleo Verde”,
cofinanciado por el Fondo Social Europeo y con la colaboración de las
Diputaciones de Cádiz, Jaén y Toledo. Las actividades desarrolladas en el marco
de este proyecto pretenden la mejora del empleo y la sostenibilidad de las
actividades desarrolladas alrededor de las Vías Verdes españolas.
Las Vías Verdes proporcionan una oportunidad única
para la capacitación y formación ambiental y la mejora del empleo verde en el
medio rural, así como en el desarrollo de programas de sensibilización
medioambiental para trabajadores de empresas que desarrollan sus actividades en
torno a este recurso. Las actividades desarrolladas en el marco de este
proyecto pretenden la mejora del empleo y la sostenibilidad de las actividades
desarrolladas alrededor de las Vías Verdes españolas.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Agropecuaria
Asómate al sector productivo primario desde el programa "Agrosfera" de TVE. Veamos el siguiente capítulo:
Agrosfera - 27/10/12
Rutinas ecológicas
Biodiario es una revista diaria sobre biodiversidad, desarrollo rural y defensa de la naturaleza, que se emite de forma diaria en diferentes canales de TVE y de forma específica en La 2.
El micro-espacio trata temas de ecología, vida cotidiana en el campo, oficios artesanos y finaliza siempre con un consejo práctico para mejorar la la vida cotidiana luchando contra el calentamiento global y la contaminación. Está presentado por Luís Miguel Domínguez.
Biodiario - 01/11/12
Una vida sin pulmones
Un equipo de investigadores con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado cuatro nuevas especies de un género único y peculiar de salamandras asiáticas. La especie Onychodactylus no tiene pulmones y a diferencia del resto presenta uñas en los dedos.
La investigación se llevó a cabo entre 2003 y 2010 en zonas como
Japón, Corea del sur, China y Rusa. El estudio, publicado en la revista
Zootaxa permitirá profundizar en la historia evolutiva de esta especie del este de Asia.
Este estudio además, "pone en evidencia de nuevo lo poco que conocemos la diversidad del planeta
y sienta las bases de su conservación futura", explica David Vieites,
investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Sin embargo, los científicos que ya han realizado un análisis morfológico y otro genético de los especímenes, aún tienen que profundizar en el conocimiento de la biología de estas nuevas especies.
Para Vieites, el descubrimiento sugiere que el proceso de
diversificación es mayor de lo que se pensaba hasta ahora. "Nuestros
trabajos de campo en Asia nos han permitido observar que existía cierta
diversidad morfológica dentro de las dos especies de Onychodactylus
descritas hasta ahora. Los resultados han confirmado que esa diversidad se corresponde con más especies de las que se conocían”.
El hallazgo de este eslabón perdido de las salamandras asiáticas aportará luz al tipo de evolución
tan peculiar que han sufrido estos animales. El hecho de que no tenga
pulmones es todo un misterio para los investigadores al tratarse de
vertebrados. El hallazgo puede resolverlo definitivamente. "La
comparación de las especies de este grupo de salamandras con otras sin
pulmones nos permitirá conocer mejor sus mecanismos respiratorios
alternativos con posibles aplicaciones médicas en un futuro"”, explica
el investigador del CSIC.
La primera detección de una salamandra sin pulmones de la familia Plethodontidae
fue hecha hace cuatro años por el biólogo Stephen J. Karsen, y los estudios
completados recientemente sugieren que las salamandras no pulmonadas están más
extendidas de lo que se pensaba. Hace entre 60 y 100 millones de años,
pudieron haber abarcado amplios territorios, desde América hasta Europa y Asia.
Desde entonces, al enfriarse el clima mundial, las americanas se extendieron, en
tanto que las de otras zonas se fueron extinguiendo.
Hasta la fecha, se han encontrado salamandras en 16 ubicaciones de tres
provincias de Corea. Wake y sus colegas han establecido que difieren
significativamente de todas las otras salamandras sin pulmones, las cuales
constituyen hasta un 70 por ciento de las 535 especies conocidas en el mundo. No
tienen pulmones y respiran a través de la piel húmeda, y como estos animales
nocturnos viven, se reproducen y ponen huevos en la tierra, pueden encontrarse
habitualmente en áreas lluviosas. Abundan en toda América, y fuera de
allí, solamente en Italia y Cerdeña. La variedad coreana es la única existente
entre Italia y el oeste canadiense, y, según Wake, es una especie que se ha
separado de las acuáticas, que abundaban en Corea hace 175 millones de años.
(Fuentes: CSIC y Diario El Mundo. 31/10/12)
(Fuentes: CSIC y Diario El Mundo. 31/10/12)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)