Las células madre troncales halladas en algunos tejidos adultos, como el de la médula ósea hemotoyética, manifiestan una insospechada capacidad pluripotente, es decir, la de originar líneas celulares de tejidos específicos. Por ejemplo, a partir de neuronas de la glía con características de células madre se consiguió derivar celulas sanguíneas (en 1999) y, viceversa, a partir de células madre sanguíneas se consiguió derivar neuronas a través de un fenómeno de transdiferenciación que implica o bien un retorno de las células madre multipotentes a un estadio anterior de pluripotencia, para volver a tomar un camino de multipotencia en direcciones alternativas, o bien un paso directo por el momento muy poco comprendido entre linajes distintos que impllica la reprogramación debida al entorno en el que se encuentran las células.
En modelos animales, y también en algunos pacientes humanos, se consiguió la regeneración celular de nuevo tejido cardíaco afectado por un infarto a partir de células madre multipotentes de la médula ósea, demostrando ciertamente las aplicaciones futuras de este tipo de células en medicina regenerativa.
El gato doméstico (Felis domesticus o F. silvestris catus) nos hace compañía desde hace más de 9.500 años. Es un carnívoro de costumbres independientes que llegó a ser tanto adorado como odiado en las diversas culturas del pasado.
En el siguiente vídeo podemos apreciar sus cualidades así como sus cambios acomodados a la vida con los humanos.
Respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho inalienable de todo ser humano. Está sobradamente demostrado que la contaminación atmosférica causa daños a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente. Se trata de un problema con una importante vertiente local, pero también de magnitud planetaria, ya que los contaminantes pueden viajar largas distancias.
El origen de este problema en nuestras ciudades se encuentra principalmente en las emisiones originadas por el tráfico rodado, a lo que se suman en mucha menor proporción las causadas por las calefacciones, así como las causadas por el tráfico marítimo y aéreo en aquellas ciudades que disponen de puerto y/o aeropuerto próximos. En determinadas regiones puede también resultar relevante el problema causado por determinadas industrias, centrales energéticas (térmicas y de ciclo combinado), refinerías e incineradoras; sin olvidar que también hay algunas fuentes naturales de importancia.
La población que respira aire contaminado en el Estado español, según los valores límite establecidos por la Directiva 2008/50/CE, es de 10,3 millones de personas, un 22% de la población. Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), más estrictos que los valores límite legales, la población que respira aire contaminado se incrementa hasta los 44,3 millones de personas. Es decir, un 94% de la población. En otras palabras, más de 9 de cada 10 españoles respiran un aire con niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS.
Durante 2011 se mantiene una ligera reducción de los niveles de contaminación respecto a los valores alcanzados en 2008 y años anteriores. Un fenómeno debido a razones coyunturales más que a la aplicación de medidas planificadas y orientadas a mejorar la mala calidad del aire. Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis, la reducción de la actividad industrial y ciertos cambios en el parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes (esto es, menos contaminantes).
Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir esta contaminación, obligatorios según la legislación vigente, en muchos casos no existen, y en otros apenas si tienen efectividad por falta de la voluntad política de acometer medidas estructurales. Otras veces, los cambios políticos suponen retrocesos en medidas ya puestas en marcha y que se han demostrado eficaces.
En el siguiente programa de "El Escarabajo Verde" podemos apreciar la calidad del aire en nuestras ciudades así como las causas y efectos de la contaminación, teniendo de trasfondo la ciudad de Barcelona como objeto de análisis y de evaluación de impacto ambiental.
El mundo de la publicidad nos sorprende cada vez más con las creaciones más arriesgadas. En el programa Metrópolis de TVE-2 podemos deleitarnos con las últimas apuestas en imagen, presentadas en el certamen del Festival de Cannes.
"Pedir el aguinaldo", esta es otra de las costumbres típicas de la navidad, más popular hacer décadas pero que hoy todavía perdurar en ámbitos rurales y, aunque en mayor desuso, en algunas ciudades.
La costumbre del aguinaldo consistía en que los niños (o mozos y mozas del pueblo) iban a visitar las casa de familiares y de vecinos, llamando a la puerta y por lo general cantandovillancicos navideñosu otras canciones que hacían alegoría al propio aguinaldo.
Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les daban el aguinaldo a los niños o jóvenes (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados, cordiales, tortas de Pascua,...) e incluso un poco de dinero.
Los que piden el aguinaldo se hacían acompañar de algunos instrumentos también típicos como las zambombas, panderetas, tambores, botellas de anís que rascaban la varilla). Las canciones y villancicos proseguían en correspondencia a la calidad y cantidad del aguinaldo recibido.
El aguinaldo se suele pedir durante la Nochebuena, o incluso en algunos sitios el día de Navidad.