martes, 12 de marzo de 2013

Itinerario por la geografía nacional

Si pulsas en la imagen de abajo descubrirás un valioso atlas de España. Muy completo e interactivo.
Geografía física, económica y política al alcance del mouse.


sábado, 9 de marzo de 2013

En el orbital electrónico

  En el terreno de la electrónica es una de las noticias del año: el retorno de Orbital, tras ocho años sin grabar discos y con sus dos componentes, los hermanos Hartnoll yendo por libre. Miedo. Miedo había a que volvieran con los mismos argumentos que les apartaron de circulación, con los del flojo "Blue Album", de 2004; pero no, que el dúo vuelve cargado, como en los 90, de refinada electrónica, de aquella electrónica domesticada de mediados de la citada década que olvidó los furiosos mandobles a las piernas para dirigirse al cerebro, invitando a navegar por aguas más tranquilas y sofisticadas, sin tener obligatoriamente que circunscribirse exclusivamente a los clubs de baile.
"The Middle Of Nowhere" fue su obra cumbre en 1999, ademas de "In Side y "The Box". Ahora vuelven con dos piezas, "Wonky" y "Straight Sun", de excelente tecno en directo.
Oigamos dos de sus obras:

miércoles, 6 de marzo de 2013

Microcriaturas pelágicas

  Casi las tres cuartas partes del planeta están cubiertas por agua, solo el 0.8% corresponde al agua dulce, como lagos lagunas y ríos. Los mares y océanos representan la mayor parte. Por lo que existe una enorme diversidad de organismos. Los organismos que se encuentran en la columna de agua habitan en el ambiente pelágico. Cuando estos organismos pelágicos se encuentran sobre la plataforma continental o insular, entonces estos organismos son pelágicos neríticos. Aquellos organismos que se encuentran más allá de la plataforma, en el mar abierto son pelágicos oceánicos.
  En el ambiente pelágico existe un grupo ecológico bien diferenciado, el plancton. Está representado por todos los organismos que viven suspendidos en el agua e independientes del fondo. Sin embargo, son organismos que por su débil capacidad de natación, no pueden superar los movimientos de las corrientes. De manera que son transportados pasivamente con las corrientes, a la deriva.
Dependiendo de su nutrición se distinguen el fitoplancton, o plancton vegetal y el zooplancton o plancton animal. El fitoplancton es capaz de sintetizar su propio alimento. Al igual que la mayoría de plantas, fijan carbono por medio del proceso fotosíntesis, a partir del agua, gas carbónico y energía luminosa. La importancia del fitoplancton es evidente ya que la tierra está compuesta por tres cuartas partes de agua.
  El 95% de la productividad primaria en el mar se debe al fitoplancton. Este constituye la base de la pirámide alimenticia de todo el ecosistema marino. Está constituido principalmente por algas unicelulares microscópicas. El zooplancton, por el contrario, está constituido por organismos heterótrofos que no pudiendo sintetizar su propio alimento, la obtienen del medio exterior mayormente por ingestión del fitoplancton. Muchos de ellos representan los consumidores primarios o herbívoros del océano. Sin embargo también dentro del zooplancton se encuentran consumidores secundarios o carnívoros como los crustáceos, quetognatos y larvas de peces. A su vez los peces representan los consumidores terciarios al alimentarse de los crustáceos.
  La abundancia y diversidad de organismos representados en el plancton, ya sea que vivan toda su vida o que sólo encontremos sus etapas larvales, es motivo de interés científico. Con un mayor conocimiento la ciencia puede entender mejor la dinámica en los océanos y ayudar a proteger este recurso tan valioso no solo por su importancia económica sino para el equilibrio de la vida en el planeta.
El siguiente reportaje nos muestra el maravilloso universo del plancton:

Tejiendo un gol

Demuestra tu destreza para marcar penáltiles en el siguiente juego. Antes de chutar  tienes que contestar a una batería de preguntas sobre "células y tejidos". Piensa, decide y "chuta".

(Pulsa en la imagen)

Caminando por la prehistoria



Volvamos la mirada hacia nuestro pasado comenzando por la Prehistoria, una etapa que abarca  la evolución humana (hominización) hasta la invención de la escritura. Se distinguen tres grandes periodos que aproximadamente tienen su inicio al final del Pleistoceno Inferior y Medio hasta el siglo III o II antes de Cristo (el Paleolítico Inferior, Medio y Superior, el Epipaleolitíco, el Neolítico y el Bronce Final o Calcolítico).
Pulsa en la imagen de abajo y haz un breve recorrido por el Pleistoceno:


En la siguiente presentación podemos comprender las claves del proceso de hominización:


 Resumiendo:

martes, 5 de marzo de 2013

Impactos ambientales

En el siguiente documento se recogen los principales efectos de la intervención humana en los sistemas naturales, destacando el papel de la contaminación atmosférica en el cambio climático. 



lunes, 4 de marzo de 2013