Practica tus habilidades como consumidor responsable. Pulsa en la imagen inferior y juega al trivial.
lunes, 17 de marzo de 2014
sábado, 15 de marzo de 2014
Ecologización de la sociedad
La Biomímesis es una estrategia de reinserción de los sistemas humanos dentro de los sistemas naturales. En disciplinas como la robótica, la ingeniería de materiales y la arquitectura se llevan diseñando estructuras que imitan a organismos o a sus partes desde hace más de veinte años, sin embargo aquella pretende integrar nuestro modo de vida en la dinámica de los ecosistemas, entendiendo que la Naturaleza nos proporciona el modelo de economía sostenible y de alta productividad. Se trata de diseñar una “economía natural” cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva, sin residuos, y cuya fuente de energía primordial es inagotable en términos humanos: la energía solar.
En todos los niveles la biomímesis parece una buena idea socioeconómica, porque:
a) Resuelve los problemas de residuos y de aprovechamiento eficiente de la energía = Ecología industrial, ya que repara y se acopla a los ciclos cerrados de los materiales en la Biosfera.
b) Propicia agroecosistemas mucho más cercanos a los ecosistemas naturales que la actual agricultura industrial basada en los productos químicos (fertilizantes, plaguicidas, plásticos, etc).
c) Apuesta por la biotecnología ambientalmente compatible, con biomoléculas artificiales donde sea preciso, pero guiándonos por el proceder de la misma naturaleza, etc.
d) Se trata de imitar a la Naturaleza porque esta funciona y lleva miles de millones de años de rodaje.
e) Nos permite adaptarnos a las sucesiones de equilibrios inestables (o "metaestabilidad") que acontecen en la evolución de los ecosistemas, de tal modo que podamos seguir el ritmo de cambio sin decaer en un equilibrio estacionario.
* Más información acerca la encontramos en el vínculo: Biomímesis, un concepto esclarecedor de Jorge Reichmann (publicación de Ecologistas en Acción).
sábado, 8 de marzo de 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
Día de la mujer luchadora
Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de
salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones
en las que trabajaban.
Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El
5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga
polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la
igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un
tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga,
perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de
Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica
como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres
Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres
aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer
Trabajadora.
Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.
Se pueden realizar varias tareas formativas en las aulas:
- Para trabajar la coeducación encontramos un completo set de materiales en: maletín de la Fundación Mujeres.
- Para la Educación Secundaria tenemos el documento "Con voz propia".
- En INTEF tenemos "Cómo orientar a chicos y chicas".
También hay una exclusiva web dedicada a los derechos de la mujer: "Día Internacional de la Mujer".
domingo, 2 de marzo de 2014
Alienación en el trabajo
Estamos inmersos en un mundo laboral complejo y excesivamente jerarquizado, donde las personas van quedando relegadas a meros objetos en pro de la productividad.
El siguiente corto argentino de animación es una alegoría sencilla y bien resuelta acerca de manipulación de las personas.
"El Empleo nos cuenta la historia de un hombre anónimo que realiza su viaje habitual al trabajo, inmerso en un mundo en el que la utilización de las personas como objetos es algo cotidiano. Con humor negro y una mirada crítica sobre el tema, se explora el lugar del ser humano en las sociedades modernas, en busca de una profunda reflexión de lo público".
Veámoslo:
De cara a su aplicación educativa en el aula, cabe realizar la propuesta: Guía didáctica de El Empleo. en formato Pdf.
Enfermedades raras pero no olvidadas
Apoyos moral, económico y terapeútico a los afectados por las enfermedades raras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)