sábado, 24 de noviembre de 2012

Entre chatarra y plásticos

 El negocio de la chatarra agudiza el ingenio de los "buscadores del metal", especialmente del cobre, en una era tecnológica que genera abundantes residuos sólidos. El reciclado es un estrategia de ahorro energético eficaz cuando queda en buenas manos, de lo contrario se convierte en perjuicio añadido al entorno natural y social.
El siguiente vídeo ilustra muy bien la situación actual:

De cara al machismo

Mañana se celebra el Día Mundial contra la Violencia de Género. Para ir abriendo boca, dedicaré unos días a tratar esta lacra social en tono de denuncia superlativa.
Veamos el siguiente entrante:

martes, 20 de noviembre de 2012

Derechos Universales de la Infancia

Hoy se celebra el Día Mundial de la Infancia. Los derechos y deberes de los niños. El maltrato y la explotación infantil son dos grandes lacras que azotan el mundo.
Pulsa en la imagen de abajo y  acércate al mundo de la infancia, el  espejo del mundo futuro.


En la siguiente presentación se pueden analizar los derechos humanos en general (pulsa en la imagen):



sábado, 17 de noviembre de 2012

Joyas espaciales

 En enero de 2011 dos cazadores de meteoritos amateurs se presentaron en la oficina de Randy Korotev en la Universidad de Washington para mostrarle su última adquisición, un meteorito palasito de 17 kg, encontrado en 2006 al noroeste de Missouri.
 Korotev, investigador en ciencias planetarias y de la tierra, identificó la piedra como el fragmento de un asteroide. Su laboratorio analizó los cristales de la roca para identificar el cuerpo progenitor, solicitando eventualmente a cazadores de meteoritos de la universidad de California que analizaran el metal en que se encuentran incrustados los cristales.
 El meteorito es un palasito, un tipo de meteorito que toma su nombre de Peter Pallas, una naturalista alemán que fue el primero en describir uno de ellos en 1749.
Estos meteoritos consisten en cristales de olivino verdes incrustados en una matriz de hierro-níquel como las cerezas en una torta, un tipo de roca tan extraño que fue el primero en ser identificado como extraterrestre.
(Fuente: Washington University in St. Louis. 14-11-2011)



 Una pequeña fracción de los meteoritos que caen a la Tierra contienen cristales espectaculares y traslúcidos de color verde oliva en una estructura de hierro níquel. Son los llamados palasitos, unas "joyas espaciales" que han fascinado a los científicos desde que identificaron el primero hace más de 200 años.
Ahora un nuevo estudio publicado en 'Science' ha demostrado que el origen de estas llamativas rocas es más dramático de lo que se pensaba. Un equipo de geofísicos liderado por John Tarduno de la Universidad de Rochester ha mostrado que los palasitos probablemente se formaron cuando un pequeño asteroide chocó contra un planeta unas 30 veces más pequeño que la Tierra, generando una mezcla de materiales que creó estos meteoritos.
 Los científicos llegaron a esta conclusión analizando su composición. Al estar formado de un núcleo de hierro-níquel y minerales olivinos traslúcidos asumieron que esta mezcla se formó cuando ambos materiales se encontraban entre sí en asteroides u otros cuerpos planetarios en el Universo.
 El estudio transforma el pensamiento científico sobre el modo en que se generaban estas rocas. "El análisis de los palasitos ha ayudado a redefinir nuestro conocimiento sobre cómo estos objetos se formaron en la primitiva historia del Sistema Solar", ha explicado Joshua Feinberg de la Universidad de Minnesota.
 El estudio sobre los materiales también ha ayudado a analizar el planeta desde el cual se originaron los palasitos. Tenía un radio de 200 kilómetros, lo suficiente para ser considerado un protoplaneta, es decir, un pequeño objeto celeste con el potencial de convertirse en planeta.
El trabajo ha ayudado a aclarar, a su vez, cómo pequeños cuerpos celestes pueden tener, como en este caso, una actividad dinámica en el Universo. (Fuente: Diario El Mundo. 16-11-2012)

viernes, 16 de noviembre de 2012

Tanteo rítmico

Para familiarizarte con el lenguaje musical, notas y ritmos has de pulsar la imagen de abajo:


La Cueva del Estrecho

 La Región de Murcia ofrece dos importantes yacimientos con huesos y dientes del Hombre Fósil, encontrados juntos con sus utensilios paleolíticos y restos que demuestran los animales extintos, aves y plantas que conformaron entornos naturales desaparecidos. 20 años de paciente investigación científica, en el campo y el laboratorio, han demostrado que pertenecen a períodos muy lejanos pero también muy separados entre sí.
a) La Sima de las Palomas es un yacimiento del Hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis u Homo sapiens neanderthalensis) y los restos en la cueva corresponden al período de entre 60.000 y 40.000 años, durante el último período glacial. Esto lo demuestran las metodologías del radiocarbono, la serie isotópica del uranio, la luminiscencia óptica del sedimento y la resonancia del spin electrónico.
b) La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar es un yacimiento del Hombre de Heidelburgo europeo (Homo heidelbergensis) que en Europa parece ser el precursor directo del Hombre de Neandertal y algunos científicos prefieren a clasificar ambos como Homo neanderthalensis a secas (aunque esto presenta dificultades en África donde Homo heidelbergensis fue el antepasado directo de nosotros Homo sapiens y donde no hay neandertales). Los hallazgos en la Cueva Negra corresponden a un tiempo de medio millón de años o más: este último dato sólo ha sido establecido científicamente desde 2006. Antes pensábamos que el yacimiento podría tener una antigüedad no demasiado superior a la de la Sima de las Palomas, por lo que las publicaciones anteriores al 2006 sobre la Cueva Negra ofrecen datos cronológicos que ahora se ven muy lejos de ser exactos.
 El Pleistoceno comenzó hace unos dos millones de años y terminó hace 10.000. Se divide en tres fases: el Pleistoceno Antiguo (o Inferior) duró hasta 780.000 años, cuando comenzó el Pleistoceno Medio que duró hasta 130.000 cuando comenzó el Pleistoceno Reciente (o Superior). La Cueva Negra pertenece al período de la transición del Pleistoceno Antiguo al Medio, según indican las tres metodologías de la bioestratigrafía (de roedores extintos y otros animales), la luminiscencia óptica del sedimento y el paleomagnetismo. 
 La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar es un amplio abrigo rocoso en el altiplano del noroeste de la Región de Murcia. El abrigo se abre hacia el norte y está a 740 metros sobre el nivel del mar y a 40 metros sobre el Río Quípar, cuyas aguas fluyen en dirección norte en la garganta. El Quípar es un afluente del Río Segura, que desemboca en el Mar Mediterráneo. El abrigo contiene sedimentos que llamaron la atención de los arqueólogos, que en 1981 hallaron utensilios sencillos elaborados sobre lascas de piedra, además de huesos de animales, incluso de formas extintas. En 1986 uno de los arqueólogos, Miguel San Nicolás, enseñó el yacimiento a Michael Walker que sugirió que podría pertenecer al último período glacial, tal vez hace cincuenta mil años.
 El siguiente documental, producido por la Fundación Integra, muestra cómo era el hábitat de la zona, en el que destacaba la presencia de especies de fauna ya extinguidas, y describe cómo era la forma de vida de los preneandertales en aquella época. Veámoslo:

 Más información en: La Cueva Negra.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El dolor transitable

Magnífico sketch del legendario dúo "Cruz y Raya". Doña Blasa y su "Dolor Transitable".