lunes, 27 de diciembre de 2010

Learning world

El siguiente video nos muestra el atractivo educativo de las nuevas tecnologías en el aprendizaje autónomo de los más jóvenes. Pertenece al canal de noticias  Euronews.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Cántico a la Navidad

Ojalá estas fiestas navideñas se tiñeran de blanco. Una fusión de todos los colores del año.

martes, 21 de diciembre de 2010

lunes, 20 de diciembre de 2010

En busca de la inmortalidad

Desde los albores de la humanidad se ha buscado la inmortalidad en el más allá, pero realmente desde hace unos cuantas décadas se descubrió la capacidad regeneradora de organismos como las medusas y los gusanos cuando pierden una parte de su cuerpo, además de tener la cualidad de reproducirse asexualmente mediante gemación o fragmentación parcial del cuerpo, atribuida a la abundancia de células pluripotenciales en sus tejidos y órganos. Sin embargo, en animales más complejos como aves y mamíferos se reduce de manera notable dicha capacidad en la medida en que envejecen y aumentan  a la par las enfermedades.
El siguiente video nos evidencia los mecanismos moleculares comunes al envejecimiento de las células normales y a la "inmortalidad" de las células tumorales, debidos a la inactividad o no de la enzima telomerasa, respectivamente. Esta se encarga de reconstruir los extremos de los cromosomas (telómeros) copiados durante cada división celular, confiriendo un efecto rejuvenecedor. De tal modo, que la longitud de los telómeros es un indicador de la vida media de una célula y del individuo en un momento dado.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un agente oportunista


En el diario El Mundo se puede leer el siguiente artículo sobre una bacteria inquilina de nuestra piel y fosas nasales denominada "Staphylococcus aureus". Un germen oportunista capaz de aprovechar cualquier merma de nuestras defensas para desencadenar variopintas infecciones, las cuales pueden resultar mortales en determinados casos. Habitualmente inofensiva pero potencialmente molesta, debido a su elevada resistencia a los antibióticos (penicilinas, amoxicilinas, ampicilinas, cefalosporinas,...) y a su  letal armamento citotóxico (hemolisinas, leucocidinas,...). El uso abusivo de jabones y antibióticos facilita la selección de cepas patógenas.
"El 'Staphylococcus aureus' es una bacteria comensal tristemente famosa por sus cepas resistentes a los antibióticos y por ser la protagonista de buena parte de las infecciones hospitalarias. Este microbio vive sin causar problemas en el interior de las fosas nasales de alrededor del 30% de la población humana, por la que muestra una especial 'debilidad'.
Una de las grandes cuestiones es por qué algunas personas lo contraen continuamente o sufren infecciones muy graves, mientras otras no", ha explicado Eric Skaar, profesor de Microbiología e Inmunología de la Universidad Vanderbilt de Tennessee (EEUU) y líder del equipo responsable del estudio. Y, puesto que obtener hierro para vivir es un paso esencial en la vida de estos microorganismos, "las variaciones en la hemoglobina pueden contribuir".
 Para obtener este nutriente, el 'S. aureus' rompe los eritrocitos gracias a unas toxinas que segrega y se une a la hemoglobina gracias a un receptor situado en su superficie llamado IsdB. Como en toda unión molecular, cuanto mejor encaje la llave en la cerradura, más eficiente será. Así que Skaar y sus colegas, conscientes de que la estructura de la hemoglobina difiere de unas especies a otras, estudiaron la afinidad de IsdB con proteínas sanguíneas procedentes de personas y ratones.
En todos los experimentos realizados, los estafilococos exhibieron una mayor afinidad por la hemoglobina humana que la animal, según apuntan los autores en las páginas de 'Cell Host & Microbe'.
Y este factor que influye en la susceptibilidad a las infecciones no sólo es importante en el caso de este microbio. "Una variedad de patógenos distintos tiene la habilidad de utilizar la hemoglobina humana como fuente de hierro, mientras otros no exhiben preferencia por ella", indica el trabajo. En especial, aquéllos que se asocian especialmente con enfermedades humanas, como la difteria, muestran esta característica, mientras que los que infectan preferentemente a otros animales (como 'B. anthracis', que causa el ántrax), no la muestran.
El próximo objetivo de Skaar y su equipo es analizar si existe alguna relación entre las variaciones genéticas de la hemoglobina y la susceptibilidad de las personas a las infecciones causadas por este estafilococo. Esta información podría en un futuro ayudar al desarrollo de tratamientos y medidas de prevención frente a este patógeno."
(Fuente: Diario El Mundo, 16-12-2010)

lunes, 13 de diciembre de 2010

Se acerca la Navidad

Faltan 12 días para el inicio de la Navidad. Es una fiesta cargada de valores éticos que van más allá de las enseñanzas de la doctrina cristiana. No estaría de más practicar a nivel de aula las propuestas educativas de algunos enlaces como vedoque, pequenet y sé como hacer.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El chotacabras

En nuestro acervo cultural encontramos el doble sentido de este vocablo. Puede referirse a una ave nocturna insectívora, el chupacabras, mamacabras o engañapastores; bajo la creencia de que de noche engaña a los pastores chupando la leche de sus cabras. O a un ente femenino maligno de raices mitológicas mesopotámica y hebrea (Lilit), encarnado en una bruja secuestradora de niños de cuna, que a la postre tenía trato carnal con los hombres (un súcubo). Ante este comentario veamos la siguiente alusión humorística:




miércoles, 8 de diciembre de 2010

El informe que PISA la ESO

El mayor examen a la educación mundial sitúa a España atascada por debajo de la media de la OCDE en lectura, ciencias y matemáticas. Solo sale airosa la mitad norte del país. El epicentro educativo se desplaza hacia Asia.
La educación española está instalada en la mediocridad. Y si a muchos les puede parecer excesiva esta palabra, lo cierto es que pasan los años y no consigue alcanzar la calidad media de los países desarrollados, al menos, según la mide el informe PISA 2009 de la OCDE, que cuantifica lo que saben hacer los alumnos de 15 años de 65 países con sus conocimientos de lectura, matemáticas y ciencias. En todas ellas, el estudio presentado ayer, que muestra la emergencia de Asia también en educación, coloca a España por debajo de la media y dibuja un sistema que funciona mejor que otros en las peores circunstancias (con alumnos de contextos más desfavorecidos) pero falla claramente en excelencia.
Según los especialistas consultados, esta realidad no cambia, o lo hace poco, porque, a pesar de algunas modificaciones, no se han tocado suficientemente aspectos que lastran. Por ejemplo, la organización parcelada de las asignaturas y sus contenidos, la formación y la selección del profesorado para elegir a los mejores, la autonomía de los centros y capacidad pedagógica de la dirección escolar, o la elevada repetición de curso, resume el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada Antonio Bolívar. El Ministerio de Educación y las autonomías trabajan para poner en marcha algunas de esas ideas, pero el catedrático de Sociología de la Complutense Julio Carabaña sostiene que no se mejora, simplemente, porque es muy complicado, como demuestra que no lo ha hecho casi ningún país en esta década. Sin embargo, aunque pocos, sí hay ejemplos de mejora. Portugal ha pasado de 470 puntos en lectura en 2000 a 489 en esta última, lo que sí le coloca plenamente en la media de la OCDE.
Por contra, los alumnos españoles han tenido en lectura (en lo que se centra esta vez el examen) 481 puntos de media, 12 por debajo de la de la OCDE. Y aunque en 2006 fueron 461 (Educación siempre ha mantenido que ese bajón se debió a alguna disfunción en aquellas pruebas), la comparación con el informe de 2000 -año en que el test también se centró en la lectura-, España baja 12 puntos, mientras que la media de la OCDE ha descendido desde entonces siete.
Los resultados en ciencias y matemáticas también permanecen en el mismo lugar. Los alumnos españoles mejoran en tres puntos los 480 alcanzados en 2006 -pero aún inferiores a los 485 de 2003- y en ciencias igualan la puntuación de hace tres años (488, frente a los 487 de hace seis). En matemáticas, la media de la OCDE es de 496 y, en ciencias, de 501.
Son, en definitiva, unos resultados muy parecidos a los que años anteriores se calificaron como mediocres, aunque tanto el ministerio como numerosos especialistas insisten en colocarlo entre el aprobado y el bien. El sistema español, recordó ayer el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, se ha enfrentado en la última década a la llegada masiva de inmigrantes: en 2000, un 2% de extranjeros; hoy son el 10%. Los estudiantes locales obtienen 488, los inmigrantes, 432.
Esas diferencias son mayores que las de media de la OCDE, de 44 puntos entre nativos y extranjeros. Así pues, si España es el segundo país en equidad -contada como la diferencia de resultados entre regiones y centros, solo por detrás de Finlandia, según recordó Bedera-, sí tendrá algo que mejorar en la atención a inmigrantes. Y en otros aspectos. El catedrático de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Extremadura Lorenzo Blanco y la profesora de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Santiago Maria Pilar Jiménez apuntan algunos: mejorar la formación de los profesores, cambiar unos contenidos que son del siglo pasado y potenciar la enseñanza práctica.
Lo que marca la diferencia es, según Bedera, lo que ocurra dentro de cada centro, la motivación del alumno, la calidad de la enseñanza que dé el profesor y el ambiente de trabajo, ya que las diferencias de resultados entre alumnos dependen en un 4% de la comunidad donde se viva y en un 20% del centro en el que se estudie (hasta un 41% de media en la OCDE). Es decir, que las mayores distancias, de un 70%, se dan dentro del mismo centro.
Mucho menos influye el gasto educativo si está en niveles aceptables; más importante es en qué se gasta. EE UU gasta más que Finlandia pero no le supera en resultados. PISA 2009 asegura que el gasto en mejorar los salarios de los docentes es más eficaz, por ejemplo, que el destinado a reducir el tamaño de las clases.
El que sí es un gran condicionante, según PISA, es el nivel socioeconómico y cultural de los alumnos y de los centros. La diferencia media entre los alumnos que tienen en casa menos de 10 libros y más de 500 es de 124 puntos en España y de 126 para toda la OCDE. Sin embargo, tampoco vale escudarse en el nivel cultural, recordó el director de PISA Andreas Schleicher, hay multitud de ejemplos en el informe que demuestran "que es posible superar las barreras económicas".
Y algo que no ayuda a hacerlo, según el ministerio, es el elevado número de repetidores. El examen PISA lo hacen alumnos de 15 años, estén o no en el curso que les corresponde, 4º de la ESO. En España, el 36% de ellos eran repetidores -uno de los porcentajes más altos de la OCDE; en Finlandia es del 5%- y estos tienen unas puntuaciones mucho más bajas en lectura. Bedera reconoció ayer que hay que repensar la repetición. Sin embargo, a Carabaña este le parece un argumento peregrino: "¿Cómo saben que si se les pasa de curso les irá mejor en la prueba?", se pregunta.
En cualquier caso, todo eso tiene que ver con la exigencia que, en creencia generalizada, es muy baja en España. Pero las cifras de PISA dicen otra cosa. El sistema educativo español suspende a más alumnos que la prueba de PISA: el 30% de los alumnos no saca el título de la etapa obligatoria, mientras que PISA solo suspende al 20%. Quizá el pobre resultado en esta prueba no radica en los alumnos que van peor, sino en la excelencia (solo un 3% frente al 8% de la OCDE).
De hecho, el sistema español funciona mejor que otros en las peores circunstancias, es decir, en entornos socioeconómicos bajos, mientras que lo hace peor en condiciones favorables: la media para alumnos con el nivel socioeconómico y cultural menor es de 423 (417 para la OCDE); y en el otro extremo, es de 539 en España frente a 569 en la OCDE.
(Fuente: Diario El País, 8/12/2010)

lunes, 6 de diciembre de 2010

La ciudad del futuro

Cabe recordar más a menudo tanto la calidad como el sentido que encierra la película Blade Runner del director Ridley Scott. Una obra maestra de la ciencia ficción.

Pajarita de las nieves

A este pájaro lo solemos ver a menudo en los días fríos andando por el suelo y agitando su larga cola. Tiene un porte esbelto. También se conoce por Lavandera blanca (Motacilla alba). Veámoslo mientras se asea en el siguiente video:

Día Nacional de La Carta Magna


Todo sea por la DEMOCRACIA: IGUALDAD, LIBERTAD, JUSTICIA Y PLURALIDAD.
Se pueden hacer las actividades lúdicas del Día de la Constitución.

Un tinto benefactor

Un grupo mixto de investigadores del CSIC y del Hospital Universitario La Princesa han comprobado el efecto bactericida de los compuestos fenólicos de la uva y del vino, al estudiar in vitro cultivos del agente causante de úlceras y gastritis.Los investigadores examinaron 28 cepas de Helicobacter pylori obtenidas de pacientes con sintomatología digestiva. Las cepas fueron cultivadas y sometidas a distintos compuestos fenólicos, todos presentes en la uva y el vino: resveratrol, metil galato, epicatequina, quercitina, ácido vinílico, kaempferol, ácido gálico, ácido cumárico y ácido ferúlico. Los dos primeros compuestos demostraron actividad in vitro frente a todas las cepas aisladas de la bacteria y, excepto los tres últimos, todos mostraron eficacia contra alguna de las cepas. Escuchemos la noticia.

La bacteria del arsénico

El descubrimiento de este organismo extremófilo en el Lago Mono de California ha supuesto una revulsivo en los cimientos de la biología actual. Ya se tenía conocimiento de las cualidades de los organismos que viven en condiciones extremas de temperatura e hipersalinidad. Por ej. las bacterias del hierro en las minas de Ríotinto (Huelva), de los habitantes de las chimeneas volcánicas submarinas y aquellos microbios del hielo antártico. Pero esta bacteria bautizada con la denominación GFAJ-1 tiene la peculiaridad de crecer en un medio rico en sulfuro de arsénico, letal para el resto de los seres vivos conocidos, empobrecido en oxígeno. Realiza una respiración anaerobia del azufre para obtener enegía y además es capaz de sustituir el fósforo de su ADN por arsenio(arsénico). El  fósforo y el arsenio pertenecen al mismo grupo químico (el V), como el nitrógeno, lo que daría la opción de sustituir el primero por el segundo en situación de escasez de fósforo. Este hecho conlleva a pensar en  cambios en otras moléculas como las polimerasas de ADN, en el ATP  y GTP así como en las rutas bioquímicas donde se emplea habitualmente el fósforo.
Veamos en el siguiente video ilustrativo:

jueves, 2 de diciembre de 2010

VIH, lentitud y fatalidad

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. A merced de este evento cabe mostrar el siguiente video ilustrativo sobre el VIH. Este nos muestra tanto los mecanismos de adsorción y replicación como la inserción en el ADN de la célula-diana (célula con receptores CD4). Los detalles moleculares de la transcriptasa inversa en su empeño último de producir proteínas de la nucleocápside y numerosas copias de su ARN primordial son bastante precisos.


sábado, 27 de noviembre de 2010

El torrente sanguíneo

La sangre es un tejido compuesto por un plasma líquido donde se hallan en suspensión muchos elementos celulares (glóbulos rojos y blancos, plaquetas). Sirve para mantener un ambiente interno constante, circulando sin cesar por todos los tejidos con lo que provee un medio de intercambio entre ellos, así que participa en casi todas las actividades fisiológicas como nutrición, respiración, excreción, regulación e inmunización. Sirva el siguiente video:

Paseo por el reino animal

Los seres vivos los podemos clasificar en cinco grandes reinos: Monera, Protista, Hongos, Vegetal y Animal. La siguiente presentación hace una minuciosa división del reino Animal atendiendo a sus niveles de organización celular. Es muy completa.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Contra la violencia de género

Mañana se celebra el Día Internacional Contra la Violencia de Género. Viene bien encajar el siguiente video para ir tomando conciencia de esta lacra social.

lunes, 22 de noviembre de 2010

El universo interior de una célula

El siguiente video nos muestra la incesante actividad interna de un glóbulo blanco cuando es estimulado por una señal externa extraña (antígeno). Se puede apreciar con detalle los mecanismos de síntesis de los anticuerpos  implicados en la reacción inmune.

Medusas

Los cnidarios son los pólipos y las medusas. En muchos cnidarios tiene lugar  un ciclo vital basado en la reproducción alternante o metagénesis, es decir, hay pólipos que dan lugar a medusas, y viceversa. De las medusas nos llama la atención su aspecto gelatinoso y sus tentáculos provistos de aguijones urticantes (cnidocistos).
El siguiente audio nos habla del crecimiento de la población de medusas en el mar Mediterráneo y en el mar Menor a consecuencia principalmente del aumento de la temperatura media del agua, aunque hay otros factores como la contaminación y la ausencia de depredadores.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Voces rurales

El medio rural, pese a las connotaciones peyorativas que suele llevar aparejado, nos ofrece todo un elenco singular de expresiones populares que constituyen las variaciones del habla coloquial así como del sentido de las palabras según el contexto de su utilización.
El siguiente video muestra claramente un ejemplo del habla de un gañán (pastor), enriquecida con abundantes onomatopeyas, provista de todo menos de vulgaridad. Una reliquia antropológica.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Dar una manta de palos

La lengua española posee miles de expresiones figuradas, locuciones, dichos y frases hechas que han permanecido invariables o han cambiado poco a lo largo del tiempo. Por ello estas expresiones forman parte de la historia viva de nuestra  lengua, además de las voces latinoamericanas importadas. Veamos el siguiente video ilustrativo:

martes, 16 de noviembre de 2010

La botica de la araña


Causa de una fobia que atormentó al cineasta Luis Buñuel desde niño y fuente de inspiración para una conocida saga de cómics llevada con éxito varias veces a la pantalla, las arañas podrían convertirse en valiosas aliadas del hombre. Y es que su veneno tiene un gran potencial analgésico y antibiótico con el que desarrollar nuevos fármacos, además de ser un efectivo insecticida.
En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Gerardo Corzo estudia el potencial de unas 450 proteínas del veneno de tres especies de tarántulas: Brachypelma verdezy, Cyclosternum fasciatum y Aphonopelma seemani, ninguna de ellas peligrosa para el ser humano. Igual que los alacranes y las serpientes, las arañas contienen algunos péptidos, proteínas de tamaño muy pequeño. «Tienen moléculas con la capacidad de ser analgésicas y antibióticas, esto es, que pueden matar bacterias patógenas que afectan al hombre», señala el investigador.
Paraliza a la presa
Las arañas utilizan su veneno para paralizar a la presa que se disponen a ingerir y para alejar a sus depredadores. Pero algunas proteínas del veneno también tienen efectos sobre algunos receptores humanos que se pueden usar en beneficio nuestro. «Las moléculas del veneno afectan a los canales iónicos de calcio, sodio, y potasio, pero en el humano algunos de ellos se relacionan con la percepción del dolor. Nuestra función es buscar qué moléculas en ese complejo son las que pueden tener esta función analgésica que reduce la percepción del dolor».
En sus investigaciones, Corzo y sus colaboradores han trabajado con tres especies de tarántulas, cada una de ellas con unos 150 componentes distintos. «Algunos se repiten porque hay familias de compuestos, pero tienen cambios pequeñitos que son importantes».
En su experimentación, Corzo ha elegido proteínas del veneno hasta ahora no descritas para hallar resultados innovadores. Así, ha conseguido identificar algunos compuestos no conocidos, dos de ellos con potencial analgésico. Para validar el potencial de una proteína del veneno se requieren dos o tres tipos de experimentos específicos para confirmar la propiedad analgésica de un solo compuesto.
«Utilizamos un aparato que se llama “medición del dolor agudo” con un método de “hot plate” o plancha caliente, en el cual tomamos ratones, les ponemos una cantidad pequeña y no dañina de la toxina y medimos su percepción al dolor con ese aparato. En el primer paso medimos el efecto del dolor agudo de estos componentes en ratones. Luego, mediremos la presión del dolor con otros métodos para corroborar si este primer ensayo sigue siendo específico hacia el dolor», explica. De 150 componentes distintos de un veneno, mediante un tamiz se han obtenido tres componentes analgésicos, que deberán someterse a los otros dos exámenes para verificar su potencial.
 Para extraer el veneno, Corzo somete a la tarántula a una pequeña descarga eléctrica haciéndola expulsar la sustancia del mismo modo que lo hace cuando se acerca un depredador. El veneno se lleva al laboratorio y allí comienza el análisis de su composición química. «Filtramos para obtener el compuesto más apto o con la mayor actividad específica que buscamos», señala.
Proteínas sintéticas
Con modelos de bacterias, miden también el potencial antibiótico y el efecto microbicida. «Estos péptidos tienen moléculas hidrofóbicas que se insertan en las membranas celulares y forman agujeros, por donde se puede difundir mejor un antibiótico comercial. Así que una estrategia a futuro sería el desarrollo de medicamentos a partir de venenos que se combinen con antibióticos comerciales para hacerlos más eficaces», refiere.
Como el veneno de las arañas se produce en cantidades muy pequeñas, en el laboratorio Corzo y su grupo identifican y aíslan las proteínas con potencial para luego reproducirlas. «El proceso se puede realizar mediante síntesis química o a través de expresión molecular, por medio de la técnica de ADN recombinante», explica. Actualmente, el investigador trabaja en la obtención de una cantidad suficiente de las proteínas con potencial para identificar a los receptores a los que responde el ser humano.
Aunque falta mucho camino por andar, Gerardo Corzo tiene abiertas tres líneas de investigación: para la obtención de antibióticos y analgésicos en el caso de futuros medicamentos para uso humano, y otra, para el desarrollo de bioinsecticidas que ataquen a insectos específicos, pues así se garantiza su eficacia en el control de plagas en agricultura y la inocuidad para otras especies.
Telaraña para hilo quirúrgico
Ya en el siglo XVII, el naturalista inglés Thomas Mouffet ofrecía en su libro «The Theatre of Insects» toda una variedad de usos medicinales de las arañas, y en especial de su tela, que llegó a utilizarse para vendar heridas. Y es que a su excepcional resistencia hay que sumar las cualidades antisépticas y coagulantes de los hilos que producen algunas especies de arañas. Es el caso de la especie Néphila maculata, que se reproduce en grandes cantidades en los cafetales de la región de Coatepec, en Veracruz, México, cuyos hilos son conocidos como telaraña de oro, por su color dorado. La abundancia de esta especie en la región y sus cualidades de interés médico llevaron a dos estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) a desarrollar un proyecto para producir hilo quirúrgico de sutura a partir de la telaraña de oro.
 Zabdiel Domínguez Trinidad, de Ingeniería Química, explica que todo nació porque él y su compañera Alejandra del Carmen Gómez Gómez, de Ingeniería Ambiental, se percataron de que en el campo, en la región de Coatepec, cuando los agricultores se cortan con el machete o se producen alguna herida se ponen tela de araña para evitar la hemorragia y para que la lesión cicatrice rápidamente sin que se infecte, ya que contiene agentes que lo evitan. Ello dio pie para comenzar a investigar y hacer experimentos, pruebas microbiológicas, de resistencia y de tensión. Así, descubrieron que la telaraña de la especie Néphila maculata es «la más resistente del mundo», tiene cualidades antisépticas y coagulantes, «y es una excelente candidata para hacer hilo de sutura para cirugía».
También hicieron pruebas para identificar la composición de la tela de araña, cuánto tiene de proteínas, cuánto de lípidos y de carbohidratos. Esta especie de araña crece en los cafetales, mide unos siete u ocho centímetros de diámetro y se reproduce por miles.
Gómez explica que aunque sólo han hecho pruebas preliminares, puede ser una innovación importante para la medicina, pues la telaraña podría ser «cultivada» en laboratorios, a partir de la reproducción de arañas en cautiverio. La investigadora añade que además de todas las demás cualidades que ofrece la telaraña, ésta no se disuelve con el alcohol, por lo cual es ideal para la sutura. Domínguez descarta que esto ponga en riesgo dicha especie, pues sólo se busca aprovechar la telaraña, de la cual producen periódicamente entre 15 y 30 metros. Cuando se extrae la tela, se deja descansar a la araña y se la alimenta, y a los 15 días se le puede extraer de nuevo.
(Fuente: Diario La Razón, 18-10-2010)
   

sábado, 13 de noviembre de 2010

Pasatiempos

Existe un interesante portal dedicado a las sopas de letras, crucigramas, ordenar letras y palabras, dictados, test, etc; en versión multimedia denominado Educaplay , recomendable durante el quehacer diario del docente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Los antioxidantes

Zoología de invertebrados

La siguiente presentación constituye una clara exposición de los animales invertebrados, artrópodos y no artrópodos. Muy útil a nivel de Ed. Primaria.

Milana bonita

En la magnífica película "Los Santos Inocentes", basada en la novela de Miguel Delibes, podemos apreciar el cariño que tenía Azarías(Paco Rabal) a su cucala: "la milana bonita", la grajilla que desempeña un papel esencial en el desenlace de la película, en relación con El Señorito Iván. Veamos la siguiente escena entrañable.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La guasa



Breve tirilla humorística. La tercera imagen es apta para la prevención de piojos y liendres.

martes, 9 de noviembre de 2010

El mundo por montera

Dentro de la prensa de actualidad, uno de mis periódicos favoritos donde uno se puede atiborrar de contenidos culturales en general, y pasar un buen rato de lectura, es el diario el mundo. Es de los más completo.

Primeros pasos

 Se abre un blog de contenido cultural,  de ocio, y en fin... educativo. Como su nombre indica, responde al dicho popular "saber más que las cucalas" (cornejas y grajas).
Bienvenidos todos.