sábado, 15 de diciembre de 2012

El enroque en la escuela

Un total de 415 eurodiputados, más de la mitad de los que ocupan los escaños del Parlamento Europeo, suscribieron una declaración a favor de introducir el ajedrez en las escuelas. El documento fue fruto de una iniciativa de la Unión Europa de Ajedrez (ECU), con la que la comunidad ajedrecística se había volcado en los últimos meses. Al final, la eurocámara la aprobó porque considera (y considera bien) que el ajedrez fomenta "la concentración, la paciencia y la persistencia", entre otras virtudes. De vez en cuando, la humanidad da un paso en la dirección correcta. No obstante,  esta declaración de intenciones por parte de la eurocámara aún no acaba de cuajar en nuestro Parlamento Nacional como una propuesta formal y válida en el ámbito educativo, más allá del oportunismo extraescolar.
 Véase el documento anexo  sobre el Proyecto de trabajo en el CEIP “La Anunciación” de Valverde de Mérida".
En el siguiente audio podemos apreciar la opinión del periodista y experto ajedrecista Leontxo García sobre  las tentativas por implantar el ajedrez en la escuela, entre otras noticias.

Picudo y mortal

Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) es un coleóptero perteneciente a la superfamilia Curculionoidea que afecta a especies vegetales de la familia Palmae. Originario del Sureste Asiático se detectó en Granada en 1993, expandiéndose posteriormente por toda la cuenca mediterránea provocando la muerte de millones de palmeras, especialmente de Phoenix canariensis (palmera canaria) y P. dactylifera (palmera datilera).
El picudo rojo se considera organismo de cuarentena en la Unión Europea, por lo que está sometido a una legislación específica centrada en la adopción de medidas de emergencia para evitar la propagación de esta plaga por los países miembros, así como de medidas restrictivas para la importación de palmeras desde determinados países.
El ciclo biológico se completa en una única palmera hospedante, pudiéndose localizar individuos de las diferentes fases durante todos los meses del año. Los adultos de este gran coleóptero, que alcanza un tamaño de 2 a 5 cm, se distinguen por su vistosa coloración pardo-rojiza con un número variable de manchas negras en la parte dorsal del tórax y líneas oscuras sobre los élitros. Su característico rostro, en forma de pico muy prominente y suavemente curvado, marca el dimorfismo sexual, ya que el macho tiene una cresta de pelos sobre el extremo del mismo. El insecto adulto se alimenta succionando jugos de los tejidos vegetales. Tras el apareamiento, las hembras realizan la puesta aprovechando las heridas u orificios presentes en las partes blandas de la corona de la palmera. Depositan entre 300 y 500 huevos por puesta, de forma aislada y protegidos entre los tejidos vegetales de la palmera.
 Transcurridos unos días, aparecen las larvas que son ápodas, de color amarillo blanquecino y presentan una gran cápsula cefálica parda con potentes mandíbulas dispuestas horizontalmente. Las larvas, son muy voraces y se alimentan de todo material vegetal que localizan tanto en la corona como en el tronco.
Las larvas en su último estadio alcanzan aproximadamente los 5 cm de longitud y 2 cm de grosor, localizándose en las zonas de inserción de las hojas con el tronco para proceder a la pupación. Para ello, a partir de las fibras vegetales de la palmera, construyen un capullo cilíndrico de 4 a 6 cm donde sufren una metamorfosis completa que dura entre 15 y 30 días y que dará lugar al adulto. Antes de emerger, el insecto adulto permanece varios días en el capullo endureciendo su tegumento. Tras su emergencia, si todavía dispone de material vegetal que asegure su alimentación, permanecerá en la palmera hospedante; en caso contrario colonizará otro ejemplar próximo.
La fase adulta presenta hábitos sedentarios diurnos y, aunque prefiere colonizar nuevos ejemplares trepando desde el suelo, la falta de alimento, les puede impulsar a desplazarse largas distancias en vuelo atraídos por feromonas de agregación emitidas por individuos de su misma especie o por otras sustancias volátiles (kairomonas), emitidas por las palmeras podadas o con heridas. La época de vuelo depende de las condiciones climáticas del año.
En octubre ya se detectó en Caravaca de la Cruz una palmera con este escarabajo, y saltóla voz de alarma. Leer en "Picudo rojo en Caravaca
El siguiente documental evidencia su poder destructivo:

lunes, 10 de diciembre de 2012

Ciberbasura

 El rápido progreso tecnológico genera millones de toneladas de aparatos como desechos. Estos constituyen un fuente de ingresos precarios en los grandes vertederos de África y Asia, así como una destacada fuente de contaminación y de enfermedades. El negocio de la chatarra conlleva a la exposición a sustancias tóxicas como los metales pesados (plomo, cobre, mercurio, cadmio y zinc) y vapores de hidrocarburos.
 En el siguiente reportaje, emitido por TVE en el programa "En Portada", podemos observar las condiciones de vida insalubres de jóvenes en  Agbogbloshie, a las afueras de Accra, la capital de Ghana.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Las águilas del country

Hoy conmemoramos el éxito de la mítica banda californiana: The Eagles. En 1976, el tema "Hotel California" catapultó a la fama al grupo y a su estilo country-rock sureño. Recordémoslo:

jueves, 6 de diciembre de 2012

Nuestra norma suprema


Hoy celebrados la ratificación de la Carta  Magna por el pueblo soberano. Pulsa en la imagen de abajo para llegar a conocer mejor nuestra Norma Suprema.


Veamos de paso un recordatorio de nuestra primera Constitución, La Pepa:

lunes, 3 de diciembre de 2012

Sin barreras

  
 La discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia: pérdida o anormalidad funcional) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para cualquier ser humano. Se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos.
 El diagnóstico de una persona con discapacidad deberá formularse atendiendo a la deficiencia que la origina y a las consecuencias que puedan derivar en minusvalía. A pesar de que la representación pueda inducir a la idea de que se trata de una relación causal directa y lineal no es tan simple pues pueden darse situaciones en que las que la deficiencia no cause discapacidad pero si minusvalía, como por ejemplo el caso de una desfiguración facial, que si bien no produce dificultad alguna en la capacidad de la persona genera ciertos inconvenientes en la relación con los demás creando una situación de desventaja, esto es una minusvalía, del mismo modo puedan darse numerosas situaciones en que la cadena (enfermedad-deficiencia-discapacidad-minusvalía) se rompa, sin que por ello pierda su funcionalidad.
 Se clasifican en nueve grupos: de la conducta, de la comunicación, del cuidado personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de situación, de una determinada aptitud y otras restricciones de la actividad. 
Pongámonos en la piel de ellos: 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Hipotálamo alterado

 Los mecanismos básicos que regulan el balance energético residen en el SNC a distintos niveles del encéfalo. El hipotálamo es la parte del SNC más estudiada e importante en relación con la regulación de la ingesta alimentaria.  El hipotálamo está encargado del control y regulación del almacenamiento y la utilización de sustratos energéticos por parte de las células del organismo así como de la ingesta de alimentos. Para ello existen conexiones neuronales entre el hipotálamo y la hipófisis, para interactuar con la regulación endocrina; el área posterior del cerebro, con el fin de modular los reflejos de la ingesta, y el área frontal del cerebro, para influir sobre el comportamiento voluntario.
 Se han descrito numerosos neurotransmisores y neuromoduladores que actúan a escala cerebral y afectan tanto al control del metabolismo energético como de la ingesta. Muchas de estas moléculas se ven sometidas a poderosas influencias endocrinas, sobre todo a través de la leptina, la insulina y los glucocorticoides, y fluctúan según los estados fisiológicos y el ritmo circadiano. 
 Las partes medial (MH) y lateral (LH) del hipotálamo ejercen acciones sobre el SNA que parecen opuestas. Así, la estimulación del MH, incluyendo el PVN, inhibe la ingesta, aumenta la termogénesis facultativa y reduce la utilización de glucosa en el músculo esquelético, mientras que la estimulación del LH estimula la ingesta e incrementa el tono del SNP. En este sentido, se ha relacionado inversamente el tono simpático con la ingesta. 

 Numerosos estudios, utilizando lesiones puntuales en el hipotálamo o la administración intracerebroventricular de agonistas y antagonistas de los neurotransmisores hipotalámicos, han demostrado que existen circuitos neuronales que operan a nivel del hipotálamo con el fin de regular el apetito. (Fuente: "Sistema nervioso y obesidad" de F. Milagro, I. Marques-Lopes. Dpto de Fisiología y Nutrición. Universidad de Navarra).
 Los roedores y las personas obesas muestran un patrón de lesiones en el hipotálamo, una estructura cerebral relacionada con el apetito y el balance de energía. Dos estudios publicados esta semana en "The Journal of Clinical Investigation" constatan la presencia de 'cicatrices' en algunos núcleos de esta región y una disminución del recambio neuronal.
 La obesidad provoca cambios en el organismo que van más allá del depósito excesivo de grasa. Las personas que la padecen, así como los animales, sufren alteraciones en los sistemas de mantenimiento del balance energético y experimentan inflamación en los tejidos -cosa que les predispone a varias enfermedades-. Ambos fenómenos podrían estar relacionados aunque falta saber cómo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Seatle, EEUU) ha analizado la aparición de inflamación en el hipotálamo de roedores con obesidad inducida por la dieta y ha observado que los signos de inflamación aparecen durante las primeras 24 horas del inicio de la alimentación rica en grasas.
Aunque estos cambios son incialmente una respuesta de protección y se pueden revertir con un cambio en la dieta, los autores confirmaron que si se mantenía la ingesta de grasa la inflamación se volvía permanente. Además, observaron también un aumento de la gliosis o, lo que es lo mismo, la proliferación de astrocitos como respuesta a la aparición de daños en el tejido nervioso; una especie de "cicatriz".
 Este último fenómeno, constatado en el hipotálamo de los roedores, también se vio en humanos, que mostraban signos de gliosis en una resonancia magnética. Estas pruebas "sugieren que la obesidad, tanto en personas como en ratones, está asociada con daño neuronal en una región del cerebro crucial para el control del peso", indican los autores.
 Otro estudio, publicado en la misma revista y firmado por investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Centar y la Escuela de Medicina de Harvard (ambos en EEUU), muestra cambios en el hipotálamo que complementan a los anteriores. En este caso, los responsables se centraron en el recambio neuronal de uno de los núcleos hipotalámicos que controlan el peso y el apetito (el núcleo arcuato).
Trabajando con ratones, observaron que las neuronas implicadas en la regulación del balance de energía son sustituídas, en condiciones normales, cada cuatro a 12 semanas. Pero, como explica el trabajo, "la remodelación de estas neuronas hipotalámicas está suprimida en los roedores con obesidad inducida por la dieta".
 Aunque las causas de este fenómeno no están claras, los autores señalan que "debe desempeñar un papel en la disfunción hipotalámica observada en la obesidad" y sugieren, además, que las alteraciones que esta enfermedad provoca en el cerebro "van más allá de cambios en la actividad de las neuronas existentes e implican la regulación de los circuitos nerviosos".(Fuente: Diario El Mundo 28-12-2011)

* Nota de humor: