La verdad que esta videoanimación pone de manifiesto la extraña relación del ser humano con la Naturaleza.
jueves, 8 de agosto de 2013
Trivial encantado
Para pasar un rato de pánico basta con entrar en la Mansión Encantada. Pasatiempos para los más pequeños.
(Pulsa en la imagen y elige el modo de entrada que más te guste)
miércoles, 7 de agosto de 2013
Ensayar con la química inorgánica
A continuación cabe presentar una completa actividad didáctica sobre formulación en química inorgánica. Si te apetece jugar con sustancias reactivas pulsa en la imagen de abajo.
(Portal creado por Nacho Cloquell Castañer: ¡A formular!)
domingo, 4 de agosto de 2013
La hermana perdida de la luna
En los años 70 Bill Hartmann pudo comprobar que la composición de las rocas lunares es similar a la de la Tierra. Esto dio pie a postular que la Luna se originó a raíz de un impacto de un planeta, llamado Tea, con la Tierra hace 4.400 millones de años. Parte de su masa se fundió con la Tierra, y el resto, salió despedido en forma de fragmentos formando un anillo de asteroides en torno a la Tierra. Posteriormente estos fragmentos colisionaron y se unieron para formar una luna, según la "teoría clásica". La Luna contribuyó a estabilizar el eje de la Tierra (23'5 º), a desacelerar la velocidad de rotación, a dar lugar a las cuatro estaciones y a regular el clima.
Sin embargo, estudios posteriores sobre las rocas lunares apuntan que se solidificó entre 50 y 150 millones de años después de la formación del sistema solar. Desde entonces se va alejando de la Tierra a un ritmo de 3 cm por año.
La revista Nature publicó en el año 2011 un estudio que proponía la formación de varios satélites tras el "gran impacto". Uno de los coautores, Dr. Erik Asphaug, señala que la colisión de aquellos satélites dio lugar a dos lunas principales, que después chocarían entre sí fusionándose en una sola. Esto podría explicar la asimetría de la corteza lunar entre ambas caras.
(simulación computacional)
Posteriormente la misión GRAIL de la NASA, entre septiembre de 2011 y diciembre de 2013, no pudó establecer resultados concluyentes acerca de la conjetura de Asphaug.
En la revista Muy Interesante podemos consultar el artículo: "La Tierra tuvo dos lunas".
Veamos el vídeo sobre la "hipótesis de las dos lunas" publicado en el Diario ABC-Ciencia.
En la revista Muy Interesante podemos consultar el artículo: "La Tierra tuvo dos lunas".
Veamos el vídeo sobre la "hipótesis de las dos lunas" publicado en el Diario ABC-Ciencia.
sábado, 3 de agosto de 2013
Proteger al erizo
En la Península Ibérica viven al menos catorce especies de mamíferos insectívoros distribuidas en tres grandes familias:
a) Erinaceidos: Erizos común (Erinaceus europaeus) y moruno (Atelerix algirus)
b) Sorícidos: Musurañas (géneros Sorex, Crocidura, Suncus y Neomys)
c) Talpidos: Desmán (Galemys pyrenaicus) y topos (Talpa europaea y Talpa caeca)
Los insectívoros españoles de mayor tamaño son los erizos comunes, que apenas superan el kilo y medio de peso. Los erizos tienen el cuerpo cubierta su parte dorsal por púas afiladas (entre 500 y 700) de dos a tres centímetros de largas. El pecho, el vientre y la cara están recubiertos de pelo áspero de color grisáceo o blanco sucio. Miden entre 20 y 30 cm de longitud.
Son animales solitarios de vida nocturna. Habitan en bosques, huertos, orillas de ríos e incluso en jardines. También se alimentan de otros animales como caracoles, arañas, lombrices, pequeños roedoresy huevos de aves.
Aunque el recuento estadístico de las poblaciones es insuficiente, parece ser que la especie más amenazada es la de erizo moruno. Ls poblaciones de ambas especies se ven muy diezmadas por los pesticidas y usos agrícolas del suelo, así como por los atropellos de vehículos en caminos y carreteras.
Hay información detallada en "Proyecto erizos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)