domingo, 23 de febrero de 2014

La era de los homínidos


Imprescindible documental de National Geografic para entender el origen y la evolución humana.

Novelas en silencio


Christopher es un chico con síndrome de Asperger que vive con su padre en Swindon. Una noche descubre el cadáver de Wellington, el caniche de su vecina, atravesado por dos horquillas de jardín. La señora Shears, dueña del perro, llama a la policía, que comienza a interrogar al chico. Christopher empieza a sentirse agitado por tantas preguntas, y uno de los oficiales intenta agarrarle de un brazo, lo que provoca que el chico le golpee y se lo llevan a comisaria hasta que su padre lo recoge.
Christopher decide entonces investigar el caso para limpiar su nombre. Sin embargo, su investigación se ve gravemente limitada por sus temores y dificultades a la hora de interpretar el mundo que le rodea. Durante su investigación, Christopher se verá forzado a entrar en contacto con gente con quien nunca se ha relacionado, a pesar de que viven en su misma calle.

Este libro pertenece al listado de Novelas en Silencio sobre los transtornos del espectro autista (TEA), el cual figura en el blog: Érase una vez... de Begoña Tauler.

Alma y la muñeca


Espléndido y perturbador corto de animación de Rodrigo Blaas.

Al pié de la Alhambra


Retorno de la legendaria banda de rock andaluz: MEDINA AZAHARA

viernes, 21 de febrero de 2014

El imperio microbiano


 Los reinos Monera y Protista (según Taxonomía de R. Whittaker,1959) son los más antiguos, extensos, masivos y diversos que pueblan nuestro mundo. La omnipresencia de estos reinos es indiscutible en cualquier rincón de la faz de la Tierra. Son el soporte y el impulsor de la formación de la Biosfera, así como de los ciclos biogeoquímicos. A ellos debemos tanto la vida como la muerte.
Su estructura interna y metabolismo son aparentemente simples, pero el don de su éxito ecológico reside en la capacidad de aprovechar cualquier fuente de materia y energía para rentabilizarla en la descendencia venidera.



 En Docufilia, de TVE, pudimos ver hace un par de días un interesante documental sobre el mundo microbiano. Pulse en: "Los microbios dominan el mundo".

Parar al anisakis


 El Anisakis simplex es un parásito helminto perteneciente a la clase Nematoda (gusano redondo), familia Anisakidae, género Anisakis. Dentro de la familia Anisakidae se reconocen otras especies, como Anisakis physeris, Anisakis tipica y Anisakis schupakovi.


 El anisakis puede parasitar mamíferos marinos (ballenas, delfines, marsopas, focas y leones marinos) y casi cualquier especie de pez marino de consumo habitual: bacalao, sardina, boquerón, merluza, salmón, pescadilla, bonito, caballa, abadejo, anchoa, jurel, atún, arenque, melva, sable, bacaladilla, fletán, rodaballo, salmónidos salvajes, castañuela, boga, carbonero, etc... Entre los cefalópodos, el más parasitado es el calamar.
 La anisakiasis es una zoonosis. El hombre se convierte en un huésped accidental al ingerir peces o cefalópodos crudos que contienen sus larvas.

 En el enlace "Zoonosis por Anisakis" podemos conocer con más detalle las características de este nemátodo así como las medidas preventivas que se pueden adoptar.

domingo, 16 de febrero de 2014

El románico peninsular


  La denominación románico pone de manifiesto su relación con la herencia cultural de la Antigua Roma, sin embargo, además del estilo clásico romano tiene como precedentes otros estilos artísticos como los estilos de los pueblos germánicos, el arte otoniano, arte asturiano en la Península Ibérica y sobre todo la influencia del Imperio Bizantino. Es el primer estilo internacional del occidente cristiano europeo, después de la fragmentación artística que acontece tras el fin del Imperio Romano. Su cronología se extiende entre el siglo XI y mediados del XII, coincidiendo con el florecimiento económico del siglo XII. Las vías de difusión del románico fueron la orden benedictina, porque era la única orden exenta de pagar tributos a Roma, y las peregrinaciones fomentadas por el monasterio de Cluny dirigidas a los Santos Lugares en Palestina, Roma, Santiago de Compostela y el Mont Saint Michel. A nivel psicológico un factor que desencadenó la aparición de este estilo es la denominada cuestión del milenio, consistió en un fenómeno de histeria colectiva de los hombres de Europa de finales del siglo X al creer que en el año mil sobrevendría el fin del mundo. Desde un punto de vista artístico el terror se traducirá en la presencia de monstruos y otros elementos iconográficos inspirados en el Juicio Final, tras comprobarse la falsedad de estas profecías se generó un sentimiento de acción de gracias que contribuyó a la renovación del arte religioso que dio lugar al románico. El románico constituye la expresión artística de la sociedad feudal, esto explicaría su carácter esencialmente religioso, rural y monástico, de hecho creó un nuevo tipo de construcción, el monasterio. La mayor peculiaridad de la sociedad feudal es su carácter abiertamente teológico que tiene su origen en la organización social de Platón, este orden social era predicado por la Iglesia y está organizado en una división tripartita de la sociedad, los oratores (los que rezan, el clero), los bellatores (los que luchan, la nobleza) y los laboratores (los que trabajan, los siervos).
  En el vínculo Mapa interactivo del románico podemos hacer un recorrido peninsular donde se manifiesta  este arte (basado en el románico aragonés, según el autor Antonio García Omedes).
  Por otro lado, TVE-2 emite todos los domingos, a las 14 h, una serie de gran valor didáctico sobre este sobrio arte presentada por el arquitecto y humorista "Peridis". Pulsa en "Las claves del románico" para ver el cap. V "La ciencia, el saber y la espiritualidad".