Consejos infantiles para cuidar del medio ambiente
domingo, 30 de marzo de 2014
El gato que enseñó a volar a la gaviota
Este cuento llevado al cine del escritor Luis Sepúlveda, constituye una reflexión sobre la mala gestión del medio ambiente que da pie a la extraña relación de amistad entre un gato y una cría de gaviota. Una historia entrañable en la que se muestran valores como el respeto, la tolerancia y la lealtad; pese a los obstáculos que van apareciendo durante la narración.
He aquí esta ejemplar película:
sábado, 29 de marzo de 2014
Medidas de ahorro energético
La concienciación urbana sobre el ahorro de energía debe servir para elaborar y aplicar medidas eficaces. Veamos algunos ejemplos:
La hora del desafío urbano
Este año la organización WWF abandera el lema "El desafío de las ciudades". Se trata de buscar soluciones a las necesidades humanas y reducir el impacto climático desde un punto de vista unificado y sostenible. Este desafío se enfocará principalmente en las acciones que las ciudades emprenden para pasar de inversiones en combustibles fósiles a soluciones basadas en energías renovables y sostenibles.
El objetivo es destacar la gama de soluciones y desafíos que tienen las ciudades en diferentes partes del mundo, así como identificar opciones para crear más colaboración y redes entre ciudades.
Se pueden seguir las actividades para esta noche en la web: La Hora del Planeta.
domingo, 23 de marzo de 2014
El compromiso social de la educación
Audaz película sobre la educación, la integración y la tolerancia en la sociedad actual. La emitió el lunes pasado TVE-2 en Cinefilia. Ya el 17 de mayo de 2012 fue anunciada en el programa Días de Cine.
¿Qué podemos esperar de esta película? He aquí la respuesta:
viernes, 21 de marzo de 2014
Cómo realizar la biodigestión
El medio rural proporciona ingentes cantidades de residuos orgánicos fruto de la actividad agropecuaria.
La puesta en marcha de generadores de biogás (metano entre el 55 y 70%, junto a otros gases como CO2 e hidrógeno) y fertilizantes, denominados biodigestores, constituye un plan por el desarrollo sostenible a bajo coste. La biodigestión tiene lugar en una cámara anaerobia llena de agua en la que suceden los procesos de fermentación por microorganismos que originan dichos productos.
Los diferentes sistemas de biodigestión anaeróbica se clasifican en función del tipo de materia, el tiempo en que la degradan y el proceso de carga de la materia. Cada sistema posee características de funcionamiento distintas y su diseño, en la búsqueda de una mayor eficiencia, ha evolucionado con el tiempo. Existen diferentes clasificaciones de sistemas de biodigestión pero, de manera general, se pueden clasificar según el proceso de carga de la materia (agua residual, excretas) en sistemas continuos, discontinuos y por dos etapas.
Los beneficios que se producen con la digestión anaeróbica son a nivel económico, ambiental y social; entre estos beneficios podemos destacar:
a) Aumento de las condiciones higiénicas y de salud: reduce los patógenos; reduce la transmisión de enfermedades por mala disposición de los residuos; evita los problemas gastrointestinales por reducción de contaminación en las aguas residuales; la nutrición puede incrementar por la disponibilidad de energía y el mayor rendimiento de los campos de cultivo.
b) La sustitución de energía y/o calor que se realiza con el uso de biogás genera una disminución en los costos de producción y facilita la capacidad de inversión en diferentes áreas de una ecoempresa. La instalación de sistemas de biodigestión da lugar a la creación de fuentes de empleo local, por nuevas necesidades de construcción y mantenimiento, así como de aprovechamiento del biogás y del fertilizante.
c) El uso de biogás disminuye considerablemente la presión sobre el recurso bosque, ya que se reduce la tala de árboles, evitando la deforestación. Reduce la acumulación de restos vegetales de las faenas agrícolas. Permite el tratamiento de aguas residuales.
d) Permite incrementar en más de 25% el rendimiento de las cosechas o huertos, con el empleo del material o lodo que se extrae del biodigestor (biofertilizante), así como disminuye la dependencia de agroquímicos.
e) El material extraído del biodigestor, o sea el biofertilizante, se puede aprovechar como componente nutritivo importante para la alimentación de aves de corral, peces, ganado, etc.
f) El uso de biogás disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y la biomasa, lo cual se traduce en reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) responsables del calentamiento global.
Para conocer el funcionamiento de un biodigestor, pulsa en el vínculo: Biodigestores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)