domingo, 29 de abril de 2012

De diestros y siniestros


                           Nadal es zurdo

 La lateralidad manual, con predominancia de diestros, parece ser que  está presente en los seres humanos desde hace medio millón de años. Recientes investigaciones apuntan hacia su estrecha relación con el lenguaje y la conducta social.
 Estudios realizados en la Sima de los Huesos (Atapuerca) ponen de manifiesto que nuestros ancestros, Homo heidelbergensis y neardentales, utlizaban la mano derecha para despegar la carne de los huesos con la ayuda de lascas cortartes tal como lo prueban las marcas paralelas en la misma dirección sobre los huesos; donde el número de individuos diestros registrados es del 93%. En este sentido se establece una correlación positiva entre la utilización del hemisferio cerebral izquierdo (sede del lenguaje) y el predominio de la mano derecha.
El cerebro controla el cuerpo de modo cruzado, y casi siempre el hemisferio izquierdo es el dominante, por lo que la mayoría de las órdenes están destinadas a la mitad derecha del cuerpo. Esto es cierto en un alto porcentaje de los diestros, pero no así en los zurdos. En casi la mitad de los zurdos el hemisferio cerebral izquierdo rige el lado izquierdo del cuerpo. Así que las personas diestras dominan por el hemisferio izquierdo, mientras que los zurdos y ambidiestros pueden presentar dominancia derecha, izquierda o cruzada.
 Por otro lado,  se ha  descubierto que el comportamiento social se relaciona con el nivel de uso de las manos de la población, como prueban los científicos  Daniel M. Abrams y Mark J. Panaggio de la Universidad de Northwest (Washington). Éstos han desarrollado un modelo matemático que revela que el bajo porcentaje de personas que usan la mano izquierda es el resultado del desequilibrio entre cooperación y competencia en la evolución del ser humano. En una sociedad totalmente cooperadora, las hipótesis sugieren que todo el mundo tendría la misma mano dominante. De este modo, el análisis de Abrams pretende confirmar esta especulación: el hecho de que haya un 10% de zurdos señala que la especie humana no es totalmente cooperadora. Por tanto, podemos deducir que vivimos en una sociedad más cooperadora que competitiva. Si las sociedades fueran completamente cooperativas, todo el mundo usaría la misma mano, según Abrams. Además, si la competencia fuera más importante, uno podría esperar que la población fuera diestra o zurda en una proporción de 50-50. Por un lado, la cooperación favorecería el uso de la misma mano, para poder compartir las mismas herramientas, y por otro lado, la competición física potenciaría el uso de la izquierda. En una lucha, un zurdo tendría ventaja respecto a un diestro.
 Abrams y Panaggio se centraron en datos recogidos de una muestra de deportistas de élite para apoyar la teoría del equilibrio necesario entre cooperación y competición de la especie humana.
Su modelo predice que el número de deportistas zurdos con éxito conforman más de un 50% en el caso del béisbol, el boxeo, el hockey y el esgrima y más de un 10% en otros deportes como el tenis de mesa. Sin embargo, el número de golfistas zurdos con éxito es muy bajo, solo un 4%.

lunes, 23 de abril de 2012

Impulsando la lectura


Hoy celebrados el Día del Libro. Animo a todos a que ejerciten la lectura como medio de aprendizaje y de disfrute, también es una actividad  que resulta cerebrosaludable.





* Cita: "Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma". (Cicerón,siglo I a.C)

domingo, 22 de abril de 2012

Día de la Madre Tierra


Escribamos una carta dedicada a la Tierra:

Comelibros

Interesante cortometraje dedicado al atracón de libros. 

Una rara hidrotalcita



  Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R. Se trata del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico, y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo. Además, el nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue por su peculiar morfología octaédrica y su zonado de fluorescencia, desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita).
  La zaccagnaita es un mineral del grupo de las hidrotalcitas. Aunque las hidrotalcitas son minerales relativamente raros, tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente en farmacia (antiácidos, excipientes, estabilizadores, anti-inflamatorios...), en tratamiento de aguas y en procesos industriales (especialmente en la eliminación por adsorción de óxidos de azufre en procesos de catálisis).
  La zaccagnaita está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua. Su presencia sólo se había descrito previamente en otras dos localidades: en Carrara (Italia), dónde se descubrió en 2001 en base al análisis de unos pocos cristales microscópicos, y en San Constantino (Grecia), donde no está bien caracterizada y es dudosa. Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el "3R") desconocido previamente. Los diferentes politipos que puede tener una especie mineral tienen composición química y elementos estructurales básicos similares, pero su estructura cristalina y por tanto su simetría es diferente.
  El análisis de la zaccagnaita-3R, que se ha realizado exclusivamente con equipos de la Universidad Complutense, ha permitido obtener importantes datos de la zaccagnaita, desconocidos hasta el momento: diagrama de difracción de rayos X por el método del polvo, espectro de infrarrojos, diagramas térmicos diferenciales y térmicos gravimétricos. Los parámetros de celda refinados a partir de los datos de difracción indican que la zaccagnaita de El Soplao es estructuralmente diferente a la especie original (zaccagnaita-2H, hexagonal). Por tanto, se trata de un nuevo politipo trigonal: zaccagnaita-3R. Los análisis químicos mediante microsonda de electrones revelaron que la zaccagnaita-3R de El Soplao tiene una química inusual dentro del grupo de las hidrotalcitas naturales, ya que es significativamente más rica en aluminio que el politipo hexagonal (2H). El origen de la zaccagnaita de El Soplao está relacionado con la diagénesis de los óxidos de hierro y manganeso (ricos también en aluminio y zinc), que forman los estromatolitos de manganeso descubiertos recientemente en la cueva de El Soplao.

 (Fuentes: Universidad Complutense de Madrid y Diario El Mundo, 13/4/12)


sábado, 21 de abril de 2012

El antipoeta


(Antipoemas de Nicanor Parra. Premio Cervantes en 2011)

Para entender al antipoeta chileno consúltese su diccionario.

Oigamos algunos versos:

lunes, 16 de abril de 2012

En busca de la felicidad

Todo tiene arreglo. Tener una actitud positiva en la vida nos encaminada hacia la felicidad.
Viajemos al optimismo desde la cosmovisión de Eduard Punset. Veamos cómo: