martes, 29 de marzo de 2011

El poder de la palabra

La palabra alcanza su máxima función persuasiva en el mundo publicitario. Leo Burnett (1891- 1971) fue un emprendedor publicista de la década de los 60 del pasado siglo, sus campañas de captación de clientes se basaban en la defensa de la calidad de los trabajos y el servicio al cliente por encima de cualquier otra prioridad, como el tamaño del negocio o el dinero. Burnett prefiere la publicidad que se dirige a la gente corriente y propone mensajes creíbles apoyados en la emotividad del producto.
Veamos este elocuente vídeo en el que Burnett se despide de la agencia que fundó:

domingo, 27 de marzo de 2011

Popurrí musical

En Radio 3 se puede escuchar Discópolis. Es un interesante programa a cargo de José Miguel López, quien profundiza en las raíces de las diversas tendencias y estilos musicales de un modo ameno y formativo.
Oigamos con deleite el siguiente capítulo:


Pop refrescante

School es un prometedor grupo galés que nos trae música postmoderna de fácil digestión. Escuchémoslo:


sábado, 26 de marzo de 2011

Una hora a oscuras

Hoy sábado, a las 20:30, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora – La Hora del Planeta –, transcendiendo todas las barreras religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.



viernes, 25 de marzo de 2011

¡Mi artículo nº 100!


 "Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Golpe a golpe, verso a verso..."
(Antonio Machado)
Pero no sólo se hace camino al andar... también al volar.
Haciendo honor al nombre, hago el siguiente repaso pájaro-biográfico:
La cucala o grajilla (Corvus monedula)  pertenece a la familia de los Córvidos: cuervos, cornejas, grajos, cascanueces, chovas,urracas y arrendajos. Es un ave negruzca , con el cogote gris.Pico y patas de color negro. Gregaria y ruidosa (muy chillona, emite un "quiá quiá" áspero y sonoro). Frecuentemente se la ve incordiando a las rapaces.
Muy activa, sin duda el córvido más inquieto, camina por el suelo con paso rápido y actitud erguida moviendo la cabeza. También vuela muy rápida, batiendo las alas muy deprisa y recordando en sus acciones a una paloma. Esta inquietud se manifiesta colectiva e individualmente. Los bandos, con rara habilidad, pueden elevarse, girar y picar al unísono como formando un solo cuerpo; pero también cada individuo independientemente realiza acrobacias, giros, ascensos, picados y planeos sobre o frente a una torre o cortado rocoso. Nunca solitaria, la Grajilla es uno de los pájaros más sociables que se conocen formando siempre pequeños o medianos grupos, pero, en ocasiones, enormes bandos que se posan en almenas, aleros y tejados de edificios, ramas altas de árboles y en el suelo. En razón de ocupar el mismo hábitat, normalmente se asocia también con estorninos y otros córvidos, comiendo todos juntos en los campos. Adultas y jóvenes se agrupan en dormideros, a veces, de centenares de grajillas muy ruidosas, que se mueven y revolotean inquietas hasta que cae la noche. Cualquier amenaza las moviliza y todas vuelan y atacan al presunto enemigo haciendo causa común y mostrando una gran solidaridad. Una de ellas atropellada por un automóvil en una carretera y quedando malherida, con sus gritos y aleteos atrae inmediatamente las de toda la zona.
Durante el día pasan muchas horas junto al ganado vacuno que pasta en el campo. Caminan rápidas a su lado y revolotean a la captura de insectos. También como las cornejas levantan el estiércol medio seco con un hábil golpe de pico para comer los escarabajos que allí se ocultan. La costumbre de esconder restos de comida y objetos brillantes también alcanza a las grajillas. Durante la época de nidificación, su audacia la lleva a posarse sobre el ganado arrancándole con el pico mechones de lana o crines para forrar los nidos, aunque a menudo también para extraer garrapatas y otros parásitos.
Muy ruidosa, emite al volar un claro y alto «¡¡tchak!!» y sobre todo desde el posadero un insistente «¡¡kechó!!» Si se alarma el grupo chilla «¡¡chog-chog-chog!!» También sonidos que recuerdan el Estornino Pinto, Sturnus vulgaris. La pareja en el nido frente a una Grajilla o un Cernícalo Primilla, Falco naumanni, que intenta entrar en él, emite un «¡¡yiip!!» o un matraqueo metálico en tono alto. También, a menudo, repetidos «¡kíaa!», y probablemente otros muchos sonidos son imitaciones de especies con las que convive.
La alimentación es fundamentalmente vegetariana durante una gran parte del año, sobre todo en otoño e invierno. En primavera captura innumerables insectos, tanto en el suelo como al vuelo. Collinge estimó, después de examinar 48 estómagos, que el 71,5 por 100 de la dieta tenía origen animal y el 28,5 por 100 estaba constituido por materia vegetal. Los insectos formaban el 42 por 100 de los restos de origen animal y había caparazones y restos quitinosos variados. Además de coleópteros, determinó también larvas de lepidópteros, dípteros, etc. Aunque en lberia consume una gran proporción de semillas silvestres y granos cereales, no por eso dejan de representar proporciones importantes pequeños pájaros y sus huevos, sobre todo de especies que anidan en el suelo. Los nidos de codornices, Coturnix, y perdices, Alectoris rufa, son destruidos frecuentemente por las grajillas. También come moluscos, lombrices de tierra, micromamíferos (ratones y musarañas) y toda clase de frutas cultivadas y silvestres. Los cerezos y las higueras saben de la destrucción provocada por estos pájaros. También cogen avellanas, comen guisantes y alubias y se aproximan a la carroña, donde picotean los restos que otros córvidos les dejan.
Desde los últimos días de febrero ya se notan los vuelos y cortejos nupciales. Los machos inflan el plumaje, entreabren las alas y giran alrededor de las hembras. Éstas picotean el dorso de aquellos y es frecuente que su cortejo no se diferencie mucho de otros córvidos. Los machos erizan las plumas de la cabeza y recogen el pico contra el pecho, mientras hacen continuas reverencias. Abril es el mes elegido para anidar, aunque no pocas parejas pueden hacerlo ya en marzo. Casi siempre ocupan una oquedad en el muro de un edificio, una vieja chimenea, una grieta o el agujero de un árbol, Muy pocas veces al descubierto, sobre las ramas de un arbusto o en las copas de árboles altos. También en nidos de Urraca e incluso se citan en los de Garza Real, Ardea cinerea. Los nidos sin protección o fuera de agujeros se malogran casi siempre (Holyoak, 1967). Probablemente, como defensa, las grajillas rellenan con una considerable cantidad de palos y ramas secas el interior de agujeros grandes, pero no en los pequeños, donde se limitan a forrar con lana, pelo, pieles e incluso hierba seca y alguna pluma. A veces hay nidos en agujeros cerca del suelo y casi siempre las parejas se agrupan en colonias, cuyo número es muy variable en función del lugar. Se han visto huecos verticales en troncos de árboles donde había fácilmente muchos kilos de leña a base de palos secos y otra materia vegetal que las grajillas acumularon allí en su afán de reducir la cavidad. También hace el nido en el fondo de otro grande de Urraca o ave de presa. Entonces tiene mucha profundidad y forma como un tubo. Los nidos que se citan como poseyendo un techo o cúpula son probablemente de Urraca, que la Grajilla se ha apropiado, pero ella no los cubre nunca por encima, a pesar de la gran cantidad de material que ambos adultos llevan allí. Las puestas suelen comenzar en la segunda mitad de abril. En Gran Bretaña (Holyoak 1967,) de 425 puestas controladas la mayoría estaban completas en la tercera decena de abril y se extendían desde la primera de abril hasta la segunda de mayo. La puesta normal es de cuatro-seis huevos, más a menudo cuatro y cinco, pero a veces solamente dos y tres. Puestas mayores de siete-nueve huevos son raras, y probablemente las observadas corresponden a dos hembras utilizando el mismo nido. Las jóvenes grajillas en su primer año de reproducción, además de criar más tarde, hacen puestas menores, situación común con las que crían en altos niveles. El color de los huevos es verde azulado o azul pálido con motas, puntos y manchas parduscas más dispersas y menos concentradas que en los otros córvidos. Algunos, no pocos, casi completamente azules y sin manchas. También los hay con puntos y pecas negras. Jourdain, para 100 huevos colectados en Gran Bretaña, obtuvo un promedio de 35,7 x 25,49 mm., con un máximo de 38,7 x 27 mm. y un mínimo de 31,5 x 24,2 mm. Solamente la hembra incuba, durante dieciocho días, siendo atendida en el nido por el macho, que acude a menudo con abundante comida en la garganta. Los pollos al nacer tienen un plumón corto, escaso y de color gris humo en la cabeza, espalda y muslos. El interior de la boca es rosa violáceo sin puntos oscuros en la lengua, y las comisuras, amarillo pálido. Ambos adultos los atienden, cebando la hembra los primeros días, con la aportación macho. A los veintiocho-treinta y dos días dejan el nido y comienzan a volar bien a los treinta y cinco, treinta y seis días. Sin embargo, permanecen junto a los adultos todo el año y con frecuencia son cebados por éstos o por lo menos les piden comida, aunque ellos ya son capaces de comer solos.
La Grajilla se reproduce en Europa desde el centro de Escandinavia, Islas Británicas, Francia y la Península Ibérica a través continente hacia el Este y Sur, faltando en las latitudes más septentrionales como Islandia y norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. En todas partes es especie abundante, sedentaria y en creciente expansión. En la zona norte de su área típica es parcialmente migradora, y las jóvenes sobre todo se desplazan hacia el Sur en el otoño e invierno.

Corvus monedula es muy abundante en la mayor parte de la Península Ibérica, con gran concentración en el centro, sur y sudoeste.Falta, en cambio, o es local y dispersa en la zona cantábrica, al norte de la cordillera. Ha empezado a colonizar algunas crestas y cortados montañosos en lugares próximos a la costa, pero su presencia es todavía escasa y poco conocida. No se reproducen en Baleares y su presencia allí ha sido comprobada muy pocas veces. Parrack (1973) menciona dos ejemplares observados en puerto Pollensa (Mallorca) en septiembre de 1971. En grandes extensiones de nuestra geografía es ahora una verdadera plaga y ha conseguido romper el equilibrio biológico de las especies que, como ella, crían colonialmente en grietas y agujeros. Algunas, no obstante, soportan bien la competencia por la diferente fecha de nidificación, pero otras sufren merma de sus efectivos. En especial, se considera la proliferación de grajillas como una de las causas de disminución Cernícalo Primilla. Falta, sin embargo, saber si éste disminuye porque aumentan aquéllas más agresivas o las grajillas no disponen de competencia y se extienden por el retroceso de los cernícalos. Lo que parece indudable es que la general y creciente disminución de grandes aves de presa, antes los mayores depredadores de los córvidos, cuyo crecimiento mantenían a raya, contribuye muy directamente a que Corvus monedula se haya convertido en una verdadera plaga en extensas zonas de Iberia. Los córvidos, con su desarrollado instinto de defensa colonial, necesitan muy poco estímulo para crecer desorbitadamente. Los jóvenes se protegen en el bando y la natural mansedumbre e inexperiencia de los primeros meses de vida queda paliada al permanecer unidos a los adultos más experimentados, incluso, en muchos casos, hasta que alcanzan la madurez sexual después primer año de vida. Si unimos a esto que son extraordinariamente adaptables a cambios ecológicos, modificaciones hábitat o variaciones en el biotopo, fácilmente comprenderemos el por qué de tan inusitada expansión.
He aquí este peculiar vídeo:

martes, 22 de marzo de 2011

El Gadafín

Videocaricaturas de El Muamar:







* Humor:

Agua para las ciudades


El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. 
El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana. 
Según el informe de la ONU "Agua y ciudades: hechos y cifras", dice que:
1) Hechos y cifras:
- La mitad de la humanidad vive en ciudades y, dentro de dos décadas, casi el 60% de la población mundial -5.000 millones de personas, vivirá en zonas urbanas.
- El crecimiento urbano es más rápido en el mundo en desarrollo, donde las ciudades ganan un promedio de 5 millones de habitantes cada mes.
- El crecimiento explosivo de la población urbana plantea unos retos sin precedentes entre los cuales, la falta de suministro de agua y saneamiento son los más apremiantes y lesivos.
- La relación entre el agua y las ciudades es crucial. Las ciudades requieren un enorme suministro de agua dulce y, a su vez, tienen un gran impacto sobre el agua dulce.
- Las ciudades no pueden considerarse sostenibles si no garantizan un acceso seguro al agua potable y un saneamiento adecuado. 
 Hacer frente a las crecientes necesidades de servicios de agua y saneamiento en las ciudades es uno de los temas más acuciantes de este siglo. Una gestión sostenible, eficiente y equitativa del agua en las ciudades nunca ha sido tan importante como lo es en el mundo de hoy.
2) Agua y crecimiento urbano en cifras:
- Cada segundo, la población urbana aumenta en 2 personas.
- El 95% de la expansión urbana en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo.
- En África y Asia, la población urbana se duplicará entre 2000 y 2030.
- Entre 1998 y 2008, 1.052 millones de habitantes urbanos obtuvieron acceso a agua potable y 813 millones a un saneamiento mejorado. Sin embargo, la población urbana en ese período creció en 1.089 millones de personas, lo que ha socavado el progreso.
- Uno de cada cuatro ciudadanos urbanos, 789 millones en total, vive sin acceso a unas instalaciones mejoradas de saneamiento.
- 497 millones de personas en las ciudades dependen de un saneamiento compartido. En 1990, esta cifra era de 249 millones.
- El 27% de los habitantes de las ciudades de países en desarrollo no tienen acceso a agua corriente en casa. 
3) Los principales retos:
A) Pobreza:
- 828 millones de personas viven en barrios pobres o asentamientos informales que se encuentran dispersos alrededor de las ciudades del mundo; el mayor reto es proporcionar a estas personas suficiente agua y saneamiento.
- Los pobres pagan hasta 50 veces más por un litro de agua que sus vecinos más ricos ya que, a menudo, tienen que comprar agua a vendedores privados..
B) Sobrexplotación:
- Debido a la rápida urbanización, las ciudades se enfrentan a una creciente demanda de servicios de agua y saneamiento. Para satisfacer esta demanda, las ciudades van más profundo y más lejos, lo que conduce a la sobreexplotación de los recursos hídricos.
C) Contaminación:
 - La contaminación se refiere normalmente a los productos químicos u otras sustancias en concentraciones superiores a las que se encontrarían en condiciones naturales.
- Cada día, 2 millones de toneladas de desperdicios se eliminan a través de los cursos de agua.
- En muchas ciudades, sobre todo en el mundo en desarrollo, la falta de un adecuado tratamiento de las aguas residuales y de instalaciones de drenaje llevan a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales.
D) Salud:
La falta de un adecuado saneamiento y de abastecimiento de agua potable en las ciudades da lugar a graves problemas de salud.
- Unas instalaciones no adecuadas de saneamiento provocan a menudo la contaminación del agua potable.
- Después de las tormentas, las aguas pluviales lavan los desperdicios, principalmente en los asentamientos informales carentes de servicios mínimos, arrastrándolos hacia las fuentes de agua potable de los más pobres.
- Un abastecimiento contaminado trae como consecuencia epidemias de cólera, enfermedades fecal-orales como la diarrea y brotes de malaria.
- Mientras que la malaria se consideraba a menudo una enfermedad rural, es ahora una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas.
E) Fugas:
Una tasa de fugas del 50% es frecuente en los sistemas de distribución urbanos.
- De 250 a 500 millones de m³ de agua potable se pierden en muchas mega ciudades cada año.
- Evitar estas pérdidas podría abastecer de agua potable a entre 10 y 20 millones de personas más en cada gran ciudad.
4) En los continentes:
A) África:
En África, el 38% de la población es urbana. Se espera que este porcentaje aumente en un 50% de aquí a 2050.
- En el África subsahariana, solo el 44%de la población urbana utiliza un saneamiento mejorado y el 35% tiene acceso a agua corriente en el hogar.
- En Ghana, el 70% de la población urbana comparte las instalaciones de saneamiento.
- El 62 % de la población urbana del África subsahariana, vive en tugurios.
B) Asia:
Asia tiene la mitad de las ciudades del mundo, incluyendo 6de las 10 ciudades más grandes del mundo.
- El 43% de la población urbana de Asia meridional y central vive en los barrios pobres.
- La población urbana de Asia aumentará en un 60% antes de 2025.
- Muchas ciudades asiáticas están mal equipadas para proporcionar a su creciente población el agua potable y saneamiento que necesitan.
C) Latinoamérica:
El 77% de la población de América Latina es urbana y las tasas de urbanización siguen subiendo.
- En la mayoría de los países de América Latina, el acceso al agua y saneamiento es casi universal.
Sin embargo, la falta de agua potable y saneamiento es un problema en Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia, países que tienen una concentración significativa de hogares en los barrios marginales.
- La contaminación de los ríos y los mares sigue siendo un gran problema que afecta a las ciudades costeras, donde vive más del 60% de la población de América Latina.
5) Áreas de preocupación:
A)  Megaciudades:
- Mega ciudades son ciudades con 10 ó más millones de habitantes. Éstas albergan el  9%de la población urbana del mundo.
- Desde 2010, casi todas las megaciudades del mundo se enfrentan a la creciente escasez de agua.
B) Tugurios y asentamientos informales:
Hoy en día, 828 millones de personas viven en tugurios, sin servicios básicos; este número aumenta en 6 millones cada año.
- Muchos habitantes de los barrios marginales mueren cada año como consecuencia de unos servicios inadecuados de abastecimiento de agua y saneamiento.
- Muchos barrios marginales se construyen en zonas inundables y por lo tanto vulnerables.
6) Mirando hacia el futuro:
- A nivel mundial, el 96% del mundo urbano utiliza hoy fuentes de agua potable mejoradas.
- El tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, publicado en 2009, indica que los problemas de agua de las ciudades del mundo son manejables. La mayor parte de los conocimientos necesarios, la experiencia y la tecnología ya está disponible. Sin embargo, es esencial incluir estos problemas en las agendas nacionales, regionales e internacionales.
- Se están explorando nuevas solucionespara la mejora de la sostenibilidad de las ciudades. Una buena gestión del agua urbana es compleja y requiere, no solo de infraestructura de abastecimiento y de tratamiento de aguas residuales, sino también del control de la contaminación y de la prevención de inundaciones. Se requiere coordinación entre sectores y entre las diferentes autoridades locales y cambios en la gobernanza que conduzcan a un uso más sostenible y equitativo de los recursos hídricos urbanos.
* Actividades educativas:
a) Pulsa en UD del Agua y sumérgete en el mundo acuático.
b) La escritora Carmen Gil-Bonachera escribió un bonito poema titulado  “La gota de Cucho” para la campaña de UNICEF “Gotas para Niger”. He aquí un vídeo sobre el mismo:
 


c) Vídeo informativo del ayuntamiento de Aguascalientes (México):



d) Cuidemos el agua con Doki:



** Humor:

lunes, 21 de marzo de 2011

Biblioteca Mundial

La Biblioteca Digital Mundial inspirada por la UNESCO, puesta en marcha en abril de 2009, sigue ampliando sus fondos. Actualmente dispone de casi 1.500 documentos, textos e ilustraciones que son considerados por los expertos como auténticas joyas de la humanidad, y todo a golpe de ratón de forma gratuita.
Así nos lo hace saber el siguiente audio de Radio 5:


* Pulsa en las palabras Biblioteca de UNESCO y accede a su portal.

domingo, 20 de marzo de 2011

sábado, 19 de marzo de 2011

Tsunami

Las fuerzas geológicas internas que operan en las costas del "cinturón de fuego" del Pacífico, tal como revelan las catástrofes de Indonesia y Japón, se deben a la colisión entre las placas Euroasiática y Pacífica. Durante la colisión la placa del Pacífico se introduce bajo la Euroasiática a través de una fosa oceánica originando procesos volcánicos, sísmicos y orogénicos; en este caso, es la violencia del hundimiento del fondo oceánico la que causa los seísmos que se manifiestan en tierra (terremotos) y en mar (maremotos). A estos condicionantes se suman  otros factores físicos como la profundidad del hipocentro del seísmo (en Japón estuvo a 24 Km aprox.), la intensidad de las ondas sísmicas, cercanía al litoral y la topografía del fondo marino, quienes determinan la magnitud desvastadora de la gran ola o tsunami.
* Pulsa en Documento tsunami y conoce más a fondo este fenómeno.
Veamos la propagación del tren de ondas del tsunami nipón por todo el océano Pacífico:



Efectos destructivos del tsunami en la costa nordeste de Japón:

Autobiografía en verso

En el libro "Poemas infantiles" de Manuel Ossorio y Bernard encontramos el siguiente poema:

   En un rincón de España,
si mi partida bautismal no engaña,
vi de la luz el resplandor primero,
de la vida dispuesto ya al combate,
naciendo como el hijo de un magnate,
de un monarca, un bribón o un pordiosero.
   Patria del contrabando y las mentiras,
ciudad incomparable de Algeciras,
ni tú culpa has tenido
de que yo en tu recinto haya nacido,
ni hoy hacia ti mi corazón se escapa,
pues sólo te conozco por el mapa.
   Crecí en Extremadura, Andalucía,
Madrid, Vizcaya... allá donde quería
la credencial, el título, el traslado,
o el cese de mi padre infortunado;
hasta que ya en Madrid por el cincuenta,
teniendo doce años,
-ya de mi edad podéis sacar la cuenta-
vine a vivir para mayores daños.
   Y ¡cuánto entonces me causó deleite
aquel Madrid, que en Julio era una fragua,
con su alumbrado de mezquino aceite
su polvoriento piso y falta de agua!
¡Las calles hechas siempre un basurero,
la Iberia y Pombo como gran derroche,
y el tren de Sabatini por la noche
recordando al señor Carlos tercero!
¡Cursé latinidad y otras materias
tan útiles y serias
como el idioma que se habló en el Lacio:
traté a Virgilio, Cicerón y Horacio;
cinco años de moral me eché al coleto
(lo que, con el respeto
que merecen los manes de Moyano,
era mucha moral para un cristiano),
y si no fui filósofo profundo,
débese solamente
a haber quedado, siendo adolescente,
solo, huérfano y pobre en este mundo!
   ¡Qué vida la de entonces,
digna por cierto de esculpirse en bronces,
siempre que el bronce luego
se pudiera fundir dentro del fuego!
   El estómago haciendo reflexiones
y quejas dando, acaso inútilmente;
escribiendo renglones y renglones;
durmiendo de prestado o al relente
y alternando con célebres histriones.
La indiferencia en mí fue ya un sistema,
y entre dudas y errores siempre envuelto,
cada comida o cena era un problema
pocas veces con éxito resuelto.
   ¡La amistad cuidadosa
me causó sumo bien en tal fatiga,
tanto como el cariño de una esposa!
Fueron mi salvación... ¡Dios les bendiga!
   A luchar... dije al fin; y como escucha
y premia Dios las nobles intenciones,
ya desde entonces me apoyó en la lucha
y fui subiendo, dando tropezones,
hasta lograr honrada medianía
y el pan nuestro ganar de cada día.
   Siendo español, paréceme excusado
añadir que al servicio del Estado
mi actividad más de una vez he puesto
que veinte años cené del Presupuesto
ya que para comer, y eso es barato,
nunca he dejado el literario trato.
   No de la inspiración sujeta al yugo
contuve a la ardorosa fantasía:
de las letras fui víctima y verdugo
y produje en el día y para el día.
La gloria... ¡qué más gloria
que un capón preparado en pepitoria!
Así, pane lucrando,
donde hoy me encuentro entré de contrabando,
atrayendo en tal viaje
de veinte a treinta tomos de equipaje.
   Teatro, novela, cuentos, poesía,
crítica, economía,
enseñanza infantil... cuanto comprende
el comercio librero,
cuanto se compra y vende,
otro tanto saqué de mi tintero,
y a citar muchos títulos renuncio...
no diga el editor que hago un anuncio.
   Mucho, mucho en las letras he pecado;
mucho por mí las prensas han gemido
y gemirán, si me hallo destinado
a seguir esta senda que he emprendido
por la necesidad sólo guiado.
   Ni el éxito jamás cegarme pudo,
ni tengo por corona
lo que a lo sumo me sirvió de escudo;
y si aún algo ambiciona
el disculpable afán de quien persigue
el conseguir un nombre algo notorio,
es que oyendo decir: ¿Quién es Ossorio?
Contestar puedan todos lo que sigue:
 «Un humilde escritor, que consagrado
al género infantil, ha publicado
periódicos y libros a docenas,
para esas criaturas
de animado mirar, largas melenas,
maliciosa intención y risas puras:
es, ya que estriba en eso su jactancia,
el autor predilecto de la infancia.»

jueves, 17 de marzo de 2011

El aceite de oliva

El siguiente vídeo nos muestra las propiedades saludables del aceite de oliva, debido a su composición en ácidos grasos monoinsaturados y polifenoles. El endocrinólogo y nutricionista Juan Madrid, doctor en el hospital Vírgen de la Arrixaca de Murcia, profundiza en los beneficios del aceite de oliva en "Taller de Salud", el programa de "laverdadtv" que dirige y presenta Víctor Rodríguez y que se emite todos los jueves a partir de las 22.00 horas.

The Rite

Excelente trailer sobre exorcismos y demás fenómenos del maligno. Sir Anthony Hopkins (Padre Lucas) protagoniza e imprime su sello personal.

lunes, 14 de marzo de 2011

Cultura hippie

En los años 60 del pasado siglo nació la corriente contracultural de los hippies. De aquella década incorformista y revolucionaria nos queda uno de sus emblemáticos temas musicales: "Wild thing" de Chip Taylor (hermano de Jon Voight, padre de Angelina Jolie). En Cajón de músicas de Radio 5, se puede escuchar el siguiente audio sobre esta canción:

El vídeo que viene a continuación, además nos muestra el ambiente de aquella lejana década.

sábado, 12 de marzo de 2011

La redención del vampiro

Otra brillante obra de Les Luthiers. Esta "Hematopeya" fue estrenada en 1998 para el espectáculo "Bromato de Armonio".

El año del mochuelo

Por primera vez SEO/BirdLife ha elegido una rapaz nocturna como Ave del Año. El mochuelo europeo se convierte así en la especie protagonista de este año para llamar la atención sobre su estado de conservación, las amenazas que presenta y cómo todos podemos contribuir a mejorar sus poblaciones. 
En esta ocasión el mochuelo reclama las miradas de todos, pero especialmente del mundo rural, puesto que su declive, más de un 40% en la última década en España, está ocasionado principalmente por los cambios en la agricultura. En la actualidad se estima que hay alrededor de 50.000 mochuelos en nuestro país.
Durante muchos años el mochuelo se ha beneficiado de las actividades humanas en el sector agrícola y gracias a ello sus poblaciones aumentaron considerablemente. Paralelamente el mochuelo fue y es uno de los mejores aliados del agricultor, ya que combate las plagas de roedores y langostas de forma natural y sin el coste que conlleva la utilización de productos químicos. 
El siguiente vídeo divulgativo, emitido por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), lanza una llamada urgente a la conservación de esta ave:
 


* En la literatura podemos encontrar la fábula de Samaniego: "El mochuelo y el ruiseñor"

Una noche de mayo, 
dentro de un bosque espeso, 
donde, según reinaba 
la triste oscuridad con el silencio, 
parece que tenía 
su habitación Morfeo;  
cuando todo viviente  
disfrutaba de dulce y blando sueño,  
pendiente de una rama 
un ruiseñor parlero  
empezó con sus ayes  
a publicar sus dolorosos celos.
Después de mil querellas,  

que llegaron al cielo, 
a cantar empezaba 
la antigua historia del infiel Tereo.
Cuando, sin saber cómo, 

un cazador mochuelo  
al músico arrebata  
entre las corvas uñas prisionero.
Jamás Pan con la flauta 

igualó sus gorjeos,  
ni resonó tan grata 
la dulce lira del divino Orfeo;  
no obstante, cuando daba 
sus últimos lamentos,  
los vecinos del bosque  
aplaudían su muerte; yo lo creo.
Si con sus serenatas 

el mismo Farinelo 
viniese a despertarme 
mientras que yo dormía en blando lecho,  
en lugar de los bravos 
diría: «Caballero, ¡Que no viniese ahora 
para tal ruiseñor algún mochuelo!».

jueves, 10 de marzo de 2011

Las magnetobacterias

La nanotecnología persigue la fabricación y manipulación de estructuras muy pequeñas, de dimensiones del orden de los nanometros. Está considerada como una de las áreas más punteras y recientes de la investigación actual. Sin embargo, algo que es reciente para el ser humano y que le está costando mucho esfuerzo y dinero, no lo es para la Naturaleza pues hay organismos vivos que llevan miles de millones de años fabricando nanopartículas.
Las síntesis de estos nanomateriales es limpia, no tóxica y respeta el medio ambiente, lo que se denomina "química verde". Tanto organismos unicelulares como pluricelulares pueden producir nanomateriales, tanto intracelularmente como extracelularmente. Un ejemplo interesante es la bacteria magnetostática (M.gryphiswaldense), la cual fabrica nanopartículas (NPs) de óxido de hierro(óxido ferroso-férrico:magnetita), denominadas magnetosomas, de unos 35-120 nm recubiertas de una membrana, la cual evita la aglomeración de las NPs y las hace biocompatibles. 
Estas singulares bacterias están ampliamente presentes en el lodo de entornos marinos. En el interior de sus células forman magnetosomas que se alinean en una cadena. La bacteria los usa para distinguir "arriba" de "abajo" en el campo magnético terrestre, y así poder orientarse y navegar a través de capas de agua con el fin de encontrar eficazmente puntos con condiciones óptimas para su desarrollo.Por lo general se colocan linealmente a lo largo del citoesqueleto de la bacteria para que puedan actuar como  una aguja magnética. Estas NPs pueden aplicarse en el campo de la separación magnética y de la identificación e inmovilización de biomoléculas, por ejemplo extracción de DNA y ARN mensajero. Estas estructuras se forman intracelularmente dentro de la bacteria y le sirven como sistema de navegación y orientación espacial debido a la interacción que tienen con el campo magnético terrestre.
También se ha observado la biosíntesis de NPs de metales nobles con formas y morfologías bien definidas, incluyendo esferas, hexágonos, triángulos, hilos, etc en otras bacterias. Se han conseguido NPs de oro usando Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli entre otros microorganismos, las cuales pueden utilizarse para aplicaciones en fotónica, optoelectrónica y sensores ópticos. Recientemente se ha descubierto una aplicación de las NPs con efectos antibacterianos. Se ha demostrado que NPs de oro y plata producidas por Fusarium oxysporum pueden incorporarse en diferentes tipos de materiales. Por ejemplo, añadir NPs de plata a la ropa la esteriliza y esto puede ser útil para su uso en hospitales.
Un grupo de expertos del Laboratorio de Nanorobótica de la École Polytechnique de Montreal ha logrado que un ejército de bacterias se ponga a sus órdenes y haga lo que se les pide desde un ordenador y a través de campos magnéticos, logrando que construyan una pirámide.Han obligado a las obedientes bacterias a construir una pirámide con diminutos bloques de epoxi, diseñados para el experimento y que han resultado ser ideales para esta tarea. Han observado cómo poco a poco, un organizado grupo de 5.000 bacterias utilizan sus flagelos conjuntamente para mover los pequeños bloques y colocarlos en una estructura piramidal perfectamente ejecutada. La fuerza que es capaz de ejercer una bacteria no supera los 4 piconewtons pero, cuando se unen muchos individuos, el esfuerzo se recompensa con unos resultados más que sorprendentes.Este truco, que parece un número de circo de bacterias amaestradas, puede traer enormes consecuencias para la medicina, puesto que esta manera de utilizar los pequeños seres vivos a nuestro favor, quizás ayude a tratar enfermedades como el cáncer. El profesor Martel, miembro del equipo,  probó otros trucos con las bacterias, haciéndolas desplazarse por el flujo sanguíneo de una rata. Comenta que esperan poder usar a este tipo de bacterias como un sistema de propulsión que lleve a los nanobots del futuro hasta las zonas del cuerpo humano que precisen de asistencia. Todo un reto para la medicina del futuro.
El siguiente vídeo nos ilustra este maravilloso descubrimiento:

miércoles, 9 de marzo de 2011

Los jóvenes de hoy en día

El veterano grupo argentino Les Luthiers  hace un humor inteligente, fresco y elegante, el cual se palpa en cada una de sus actuaciones in vivo. Sus miembros saben combinar magistralmente el humor con la música de los instrumentos que inventan ellos mismos, de lo que resulta un delicioso cóctel risoterapeútico. Veamos la siguiente obra coral:

martes, 8 de marzo de 2011

Día de la mujer trabajadora

El 8 de marzo de 2011 se celebra en muchas partes del mundo como el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer. Es también el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU-Mujeres, entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010.
El lema oficial del Día Internacional de la Mujer 2011 es "La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer".
En el ámbito laboral deberíamos matizar o acuñar el término "Día de la Mujer Trabajadora", para referirnos a la situación sociolaboral de las mujeres, en especial de la madres trabajadoras. En el contexto español, dada la situación de crisis  actual, la mujer  se sitúa en el borde de la exclusión laboral y social. Asi que es oportuno mencionar la situación de "Mobbing materno- laboral". Definimos el “mobbing maternal laboral” como la violencia o acoso que sufre la mujer por el hecho de ser madre, especialmente en su entorno laboral, si bien la mujer sufre violencia o efectos negativos y colaterales igualmente en el entorno personal y familiar, incluso social y administrativo.
Las conclusiones del estudio “Mobbing maternal laboral” en España valora la crisis en España y confirma un agravamiento de la situación social y laboral de la joven madre trabajadora y desempleada, especialmente embarazada o con menores a su cargo hasta 3 años, poniéndola al borde de la exclusión social.
La principal demanda es información sobre las consecuencias y posibilidades de perder un empleo al estar embarazada, si lo deben comunicar a la empresa, o bien demandan información sobre qué hacer en el caso de que la empresa haya emprendido actuaciones para que ella se marche. Igualmente, se piden ayudas porque ya se ven en la calle o bien claramente ven que no las van a renovar el contrato por su embarazo.
Un elevado porcentaje de mujeres nos comunican que la empresa ya está realizando acciones no verbalizadas contra la joven madre o gestante, con el objetivo de que abandone por su propia voluntad la empresa, o bien que sospechan o les han verbalizado que ya no continúan.
Todas ellas nos piden asesoramiento legal y ayuda para buscar otro empleo.  El grado de abandono ante esta situación de presión o “mobbing” es mayor  que en el hombre. Su situación es de angustia vital, sin capacidad objetiva para gestionar su situación y con problemas que se exportar a la intimidad de la pareja y con consecuencias graves para su salud o bien para su familia como separaciones matrimoniales.
En Pymes, por los escasos recursos y nula conciliación, y en la gran empresa por las reorganizaciones, Eres y convenios rígidos, es donde crece en mayor medida la exclusión de la mujer madre del mundo laboral.
La falta de ofertas de empleo, el nivel de capacitación de la mujer madre trabajadora objeto del estudio y la reducción de la adecuación demanda-oferta de empleo, genera que cada hora, en España, 9 mujeres madres trabajadoras se encuentren en situación de dificultad, convirtiendo su maternidad  en un factor de exclusión laboral y social, incluso.
Esta exclusión ha aumentado la patología clínica de la mujer madre trabajadora, aumentado las depresiones e insomnio -generando las secuelas del síndrome de stress postraumático-, y como consecuencia o efectos colaterales perversos, el abandono del mercado laboral, la separación de la pareja, e incluso, alguna enfermedad grave o crónica, o el IVE.
Esta situación es especialmente grave en España, ya que está generando un ESPIRAL DE PÉRDIDA O EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL DE LA MUJER MADRE TRABAJADORA empieza con: a) la falta o pérdida de empleo; b) la consecuente rotura de la pareja; c) la escasez de medios económicos e incapacidad para afrontar pagos; d) la pérdida de hogar; e) la pérdida o ausencia de red familiar y social; y por fin, f) la situación de calle, con la consiguiente pérdida de la guarda e incluso custodia de los hijos.
Las secuelas laborales que produce el mobbing materno-laboral en la mujer son: abandono del mercado laboral en un 60%, con descenso de la retención e incorporación del talento de la mujer madre, absentismo laboral y bajada de productividad; lo que provoca en la empresa pérdida de competitividad y productividad en un 30%.
Desde el ámbito educativo la coeducación es el instrumento necesario para prevenir y reorientar aquellas situaciones de desigualdad de género que puedan conducir a la discriminación  y exclusión. En este sentido, por ejemplo desde la educación física se pueden practicar actividades no sexistas: Pulsa en Balonkrorf y accede al contenido de este deporte mixto.
También en el ámbito doméstico podemos enseñar a participar y compartir tareas del hogar: Pulsa en la La casa es nuestra y accede a un divertido juego basado en el reparto de tareas.
He aquí también el siguiente vídeo conmemorativo: 

domingo, 6 de marzo de 2011

Hacer burradas

Ningún animal es peor tratado y está tan mal considerado, también en el lenguaje, como el burro y sus sinónimos más usados: borrico, jumento, asno, pollino. Juan Ramón Jiménez ha reparado en gran parte el agravio diario que hacemos a este cuadrúpedo que en realidad es noble, paciente, sufrido, laborioso y filosófico. En "Platero y yo", nuestro poeta elevó a este fiel y sumiso amigo del hombre al altar de la poesía. Pero el burro se sigue manteniendo en casi todos los idiomas como paradigma de la ignorancia, la estulticia y la tozudez, aplicándosele cualidades negativas que en realidad son sólo propias del ser humano.
En la famosa fábula de Tomás de Iriarte "El burro flautista" dice:

"Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

'¡Oh!, dijo el borrico,
¡qué bien sé tocar!
¿Y dirán que es mala
la música asnal?'

Sin reglas del arte
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad".

En esta fábula se ha originado la expresión coloquial "es como el burro que tocó la flauta", que se aplica a una persona que, careciendo de conocimientos, aptitudes o dotes, consigue hacer algo bien por casualidad.
Un  burro es para un español alguien con muy poco entendimiento, con escasas luces, de menguado intelecto. También significa una persona terca, obcecada, testaruda o cabezota. Pero el burro, al menos eso se le reconoce, es muy trabajador, cualidad de la que abusa su amo, el hombre."Trabajar como un burro" decimos de quien trabaja demasiado. Un "burro de carga" es en sentido figurado alguien al que se echa encima o que asume más trabajo del que le corresponde, que trabaja exageradamente o que es capaz de aguantar mucho trabajo físico (o intelectual).
En el aspecto de la presunta necedad e insensatez del asno incide la expresión hacer el burro (asno), que significa hacer tonterías o disparates, cometer dislates. En el mismo sentido empleamos la expresión hacer burradas, así como hacer el cafre o ser una bestia parda cuando uno hace algo de manera violenta o  se comporta de modo rudo o torpe debido a su ignorancia.
Estos días de fiesta carnavalera se prestan con agrado a las "burradas", en un ambiente musical de murgas y charangas. En los siguientes vídeos se pueden apreciar bien algunos detalles:





sábado, 5 de marzo de 2011

La lengua de los gatos

Los gatos son sigilosos, delicados y elegantes, incluso para beber. Mientras que un perro se llena la boca dejando caer sin más la lengua en el cuenco, los gatos utilizan dos fuerzas físicas, la gravedad y la inercia. Beben sólo con la punta de la lengua, sin sumergirla.
En el estudio, publicado en la revista Science, los científicos del MIT utilizaron imágenes de alta velocidad para capturar el equilibrio de fuerzas que hay tras sus lametazos. Grabaron a grandes felinos, como leones y tigres, y a gatos caseros. Luego analizaron las imágenes hasta establecer la velocidad de la lengua y la frecuencia.En este caso, todo empezó hace tres años y medio cuando Roman Stocker, un investigador Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) observaba cómo su mascota, un gato llamado «Cutta Cutta», lamía la leche de un tazón. Los refinados modales del felino llamaron la atención de su dueño, que se propuso estudiar cómo el animal conseguía beber con tanta delicadeza. 
Cuando un gato curva la lengua ligéramente hacia atrás para beber lo hace en forma de J mayúscula, como si fuera una cuchara. Cuando toca la superficie líquida, el agua forma una columna de líquido que crece por inercia. El líquido sigue avanzando en esta columna a menos que otra fuerza se lo impida. El animal cierra entonces la mandíbula para capturar el agua antes de que la gravedad rompa la columna y frene a la inercia, y todo esto sin mancharse la barbilla.
La cantidad de líquido que captura cada vez que cierra la boca depende del tamaño y la velocidad de la lengua, pero además según Aristoff, un matemático que ha colaborado en la investigación, el estudio "sugiere que el gato elige la velocidad con el fin de maximizar la cantidad del líquido ingerido cada vez".  La optimización del lametazo señala "que los gatos son más inteligentes de lo que muchos piensan, al menos cuando se trata de la hidrodinámica", añade el matemático.
Las lenguas de los gatos son muy ágiles dada la carencia de apoyo óseo, como la trompa del elefante o los tentáculos del pulpo.
 La forma en que los gatos beben es muy diferente a la de los perros, que utilizan la lengua para recoger el agua y se llenan las mejillas. La lengua de los gatos es también muy rápida, puede moverse casi un metro por segundo. Curiosamente, cuanto más grande es un felino, más lento bebe.
(Fuente: Diario ABC, 12/11/2010) 
En los siguientes vídeos se puede apreciar la diferencia de beber entre gatos y perros:





Otros mininos utilizan  la patita:

jueves, 3 de marzo de 2011

La importancia del bosque


España ha aumentado su superficie forestal  en  1,7 millones de hectáreas en los últimos 10 años. Este incremento supone una ampliación del 15 por ciento de la superficie forestal en los últimos 40 o 50 años. Se ha producido principalmente gracias a las repoblaciones efectuadas en las décadas de los 40 a los 70 del siglo pasado y a la reciente política de reforestación de tierras agrarias y a la expansión espontánea de muchos bosques de montaña, según ha señalado Enrique Rojas (Subdirector General de la FAO), y además añade en este sentido que el aumento de los bosques se debe en parte al hundimiento del medio rural, algo que, a su juicio, es en un principio positivo pero a partir de cierto momento el aumento de los bosques puede llegar a suponer un problema opuesto. Por este motivo, ha insistido en que el reto es el uso de la biomasa en España y en otros países.
En todo caso, ha explicado que los bosques del mundo, que cubren el 31 por ciento de la superficie terrestre, reciben poca atención en general, por lo que son vulnerables debido a daños recientes de reforestación o histórica, como en España, donde ha dicho que este fenómeno se viene produciendo desde hace unos 3.000 años.
Rojas ha valorado también que la restauración de la masa forestal es muy costosa y que requiere de enormes recursos, al tiempo que ha manifestado que es políticamente poco rentable ya que los resultados de una buena gestión se ven a largo plazo. Por eso, ha manifestado que la única opción es reforzar los músculos de la atención social para que, alcanzada una buena situación social, los bosques adquieran la prioridad política que requieren porque los países menos desarrollados, generalmente son los que más deforestan. 
De este modo Rojas, con motivo del Año Internacional de los Bosques, ha indicado que una de las prioridades de la FAO en 2011 es demostrar "lo entrelazados que están los bosques con la sociedad", así como lograr que el 21 de marzo se institucionalice en todo el mundo como Día Internacional de los Bosques, una efeméride que ya se celebra en algunos países como España pero no a nivel universal.
Respecto a Europa, ha apuntado que España es el primer país en recuperación, a un ritmo de 170.000 o 180.000 hectáreas anuales (176.000 hectáreas en el último quinquenio), seguida de Italia, Noruega, Rusia y Francia puesto que, en general son los países mediterráneos y alpinos "los que más" recuperan.
La utilización de los residuos naturales para la producción renovable es una de oportunidades, no sólo para mejorar el estado de los bosques sino para lograr reducir el dióxido de carbono (CO2), que suponen el 77 por ciento de los gases de efecto invernadero. Rojas ha añadido que según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), la reforestación y la reducción de la deforestación pueden reducir un 17 por ciento el CO2.

En Radio 5 se pudo escuchar el siguiente audio sobre el valor de los bosques:
Suplemento temático - Año Internacional de los bosques - 03/03/11

Portal de ocio

El Diario La Verdad tiene un canal Infantil de carácter lúdico-educativo destinado al alumnado de Ed. Primaria. Aquel tiene varias secciones como chistes, juegos y experimentos. He aquí un chiste que dice:  
"Una madre cansada de ir a la escuela por cada vez que su hijo se porta mal le dice: - Hijo no debes portate mal, por cada vez que te portas mal a mí me sale una cana. Y el hijo le dice: Huy ma!, tú debiste ser terrible de niña, ¡mira como tiene la cabeza la abuela!".
* Pulsa en Portal Infantil  y accede a sus contenidos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Aires carnavalescos

Ya se nota la brisa del carnaval que sopla desde el sur.


Repaso de geografía

De vez en cuando conviene recordar nuestra geografía nacional así como la de otros países. 
Los acontecimientos hay que situarlos en el espacio y en el tiempo para llegar a comprenderlos. La geografía es una disciplina que nos ayuda a situar en un mapa  las características físicas, demográficas, económicas y políticas de un territorio.
 *Si pulsas en la palabra Mapas interactivos  accedes a un completo repertorio de juegos didácticos para aprender o repasar geografía.