La aplicación de la controvertida LOMCE no debe inhibir el espíritu de la creatividad, a pesar de contar con menos recursos. Aquí dejo mi obra crítica.
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Hacer cine en bicicleta
Prueba a decorar los radios de la bicicleta para crear animaciones como ésta:
lunes, 27 de mayo de 2013
Gestionar impulsos y emociones
Generalmente solemos prestar más atención al desarrollo intelectual, olvidándonos, a veces, que la educación debe abordar la formación integral; esto es, promover y consolidar el desarrollo armónico de todas las capacidades del ser humano. Por ello, la educación emocional o de la inteligencia emocional es un pilar fundamental en los éxitos social, escolar y laboral.
Identificar la importancia de desarrollar la inteligencia emocional de los niño/as y las formas de ayudarles para que expresen sus emociones, respetándose a sí mismos y a los demás, constituye un objetivo vital en cualquier institución.
La inteligencia emocional es la capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver problemas de forma pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás; se concreta en un amplio número de habilidades y rasgos de la personalidad: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro temperamento, independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal, habilidades sociales, persistencia, amabilidad, respeto, etc. Esta inteligencia es diferente a la intelectual o cognitiva, pero puede complementarla.
La inteligencia emocional se basa en cinco principios:
a) Ser capaz de reconocer las emociones (amor, odio, ira, alegría, tristeza y miedo) y cómo se expresan en uno mismo y en los demás.
b) Sentir empatía por los demás.
c) Tener autocontrol, capacidad de postergación y superar la frustración.
d) Orientarse a la obtención de logros. Centrarse en los objetivos positivos.
e) Saber relacionarse con los demás eficazmente. No sólo saber expresarse, sino escuchar y reaccionar de manera constructiva ante los demás, mediante el diálogo y la adopción de acuerdos (saber pactar).
En síntesis, tenemos que aprender a gestionar las emociones para triunfar en la vida.
* Véase el documento: "Inteligencia emocional, una habilidad esencial en la escuela".
Ayer noche, el programa REDES de E. Punset presentó un capítulo sobre esta capacidad:
Redes - El aprendizaje social y emocional: las habilidades
domingo, 26 de mayo de 2013
Europarques naturales
Desde 1999 el 24 de mayo se conmemora en toda Europa la creación, en ese mismo día de 1909, de los primeros parques naturales de Suecia, organizando a lo largo de todo el continente diversas actividades para divulgar los valores naturales y culturales de estos enclaves, así como de la importancia de su conservación. La celebración de este día es impulsada por la Federación Europarc, una organización que agrupa a los espacios naturales protegidos de 39 países europeos.
Existen distintas figuras de protección: desde los Parques Nacionales por ejemplo, el de Picos de Europa que disfrutan de mayor protección, hasta los Montes de Utilidad Pública como el Parque de Los Cerros. También encontramos otros espacios naturales protegidos, como son los denominados Lugares de Interés Comunitario (LIC), o las Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPA), incluidas en la Red Natura 2000, que gozan de protección a nivel europeo. Entre estas figuras de protección, no podemos olvidar las cañadas reales, que eran los caminos naturales y descansaderos utilizados para la trashumancia de ganado. Todo este conjunto de lugares se hace necesario para mantener los respectivos ecosistemas, muy vulnerables por la presión de la creciente actividad humana. Así mismo, para que en ellos se pueda desarrollar tanto la vida vegetal como la animal y que nuestra relación con el medio natural sea lo más sostenible posible.
Además, en 2013 se celebra el 40 aniversario de la Federación EUROPARC, la red paneuropea fundada en 1973 bajo el tema "40 años trabajando para la Naturaleza" . El lema del Día Europeo de los Parques 2013 es "Mi parque. Mi pasión. Mi historia." , que crea un espacio para las personas y organizaciones de áreas protegidas para unirse a la celebración y compartir su "historia" con la red de EUROPARC.
jueves, 23 de mayo de 2013
Entomofagia
La FAO recomienda consumir insectos como una medida de evitar el hambre en el futuro. Anima a su consumo tanto por los seres humanos como por los animales. Véase el documento: Entomofagia, en el que se explica detalladamente los beneficios de la dieta insectívora en tres sentidos: económico, social y saludable.
Hay dos mil millones de personas en el mundo que comen insectos de manera habitual . Unas mil novecientas especies de insectos van a parar al estómago de los humanos, de manera habitual y por pura necesidad, eso hay que reconocerlo, pero esta es una razón suficiente para considerarnos legítimos depredadores de los seres más diminutos de la fauna terrestre, con el respeto que se merece el oso hormiguero.
En Sudáfrica hay un árbol llamado mopane, que alberga en su tronco unas polillas con las que se confecciona un magnífico pan (pan de larvas) y existe el picudo rojo, que no es una especie de pescado ni escarabajo de la palmera, sino un bocado compuesto de gusanos, escarabajos y saltamontes. En México toman escamole (huevas de hormigas).
La FAO explica que resulta más fácil producir insectos como alimento por sus características, son de sangre fría y no necesitan energía alimentaria para mantener la temperatura corporal, consumen poco y se obtiene mucho más alimento en comparación con los animales con los que se abastece a la cadena alimentaria, como ejemplo nos explica que con dos kilos de pienso se puede producir un kilo de carne de insectos, en cambio para producir un kilo de carne de vacuno serían necesarios 8 kilos de pienso. Recomienda también los insectos por otros motivos como la reducción de las emisiones de gases contaminantes o frenar la sobreexplotación forestal entre otras cuestiones. Sin embargo, existen varios escollos de índole social, político y, concretamente, comercial que habría que salvar, como: reducir el desperdicio de alimentos, mejorar la gestión de recursos, elaborar normativas europeas estatales sobre comercialización y consumo de insectos, además de garantizar la seguridad alimentaria.
El profesor de Zoología de la UMU, Juan A. Delgado, nos explica claramente que no es una idea descabellada:
lunes, 20 de mayo de 2013
Pasta alimenticia
La pasta es un alimento básico de la dieta mediterránea y fundamental en una dieta equilibrada. Se obtiene mezclando agua con harina o sémola de trigo duro (Triticum durum sp). Hay cinco clases de pasta alimenticia: seca, fresca, integral, enriquecida y rellena. Es una importante fuente de carbohidratos (almidón, 76%); la principal proteína es el gluten (12%).
Gastrobocados - Hablamos de pasta - 04/04/13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)